lunes, diciembre 12, 2011

Entrevista a Martín Rodríguez-Gaona sobre 'Mejorando lo presente. Poesía española última: posmodernidad, humanismo y redes'


A continuación leerán una entrevista de Enrique Sánchez Hernani al poeta y traductor Martín Rodríguez-Gaona sobre su libro Mejorando lo presente. Poesía española última: posmodernidad, humanismo y redes (Caballo de Troya, 2010).
Vale decir que esta entrevista se publica, en principio, para este blog.

...

1. ¿Tienen las editoriales y revistas españolas literarias importantes cabida para los libros de la nueva poesía?
La obra de los nuevos poetas está despertando paulatinamente el interés de las editoriales dedicadas a la poesía, pero luchan por tener presencia, en inferioridad de condiciones, en los grandes medios periodísticos. En este sentido, todas las editoriales de poesía, incluso las más conocidas internacionalmente, son medianas. Si hablamos de cierta  visibilidad para los lectores, ésta se basa más en la escritura que se promueve en Internet y en revistas especializadas como Quimera, Lateral, RevistAtlántica de Poesía, Letra Internacional, etc. La nueva literatura española e hispanoamericana, la que dialoga con la producción viva de Estados Unidos, Francia, Alemania o Centroeuropa, pasa por estos espacios, virtuales o en papel,  hechos para lectores asiduos: ellos han sido también decisivos en su contribución al surgimiento de las nuevas editoriales que asumen más riesgos artísticos que las de las grandes corporaciones.
2. ¿Qué acogida esperas se le dé a este nuevo libro? ¿Hay alguna expectativa polémica en tu mirada?
Creo que el libro puede tener buena acogida porque retrata una coyuntura muy concreta: la de la gestación y la eclosión de inteligentes propuestas de escritura poética a inicios de un nuevo siglo.  Es decir, confluyen la voluntad de ruptura y la presencia de una promoción de autores con una formación radicalmente distinta a la de sus predecesores. Los poetas que estudio en "Mejorando lo presente" surgen como resultado del fin de la dictadura franquista, del boom económico que integra plenamente a España a Europa y de la democratización del discurso poético como consecuencia del empleo de los nuevos medios tecnológicos: Internet, los blogs e incluso el vídeo. Las sólidas propuestas de escritura experimental, en su pluralidad -que va de poetas neoesencialistas a performers- nunca antes habían tenido tanta difusión ni respaldo crítico: han logrado ya un reconocimiento que paulatinamente altera la agenda de las editoriales y las instituciones culturales. En otras palabras, las redes distribuidas que propicia Internet han permitido hacer visible una literatura nueva marcada tanto por el posmodernismo como discurso estético como por la posmodernidad como fenómeno social.
Que este sea el panorama en el mundo de la poesía indica que la globalización y el multiculturalismo son realidades cotidianas en una sociedad postindustrial como la española. El hecho que este libro, que en cierta forma reconstruye un proceso y propone un nuevo enfoque, sea escrito desde una perspectiva crítica es un síntoma más del cambio y de la diversidad ya mencionadas.
3. ¿Por qué has elegido estudiar a este grupo de poetas y no a otros?
Este libro es un ensayo sobre la poesía española más viva, dinámica y actual y, por lo tanto, contribuye a establecer una nueva mirada -simultáneamente crítica y constructiva, repito- tanto al presente como al pasado. "Mejorando lo presente" describe las circunstancias y características de un movimiento multiforme -la poesía española posmoderna- pero poseedor de determinados rasgos comunes (lo experimental y el uso de las nuevas tecnologías, fundamentalmente) que ha generado todo un tejido cultural y literario de extraña y fuerte vitalidad. Lo que comparten estos autores, fuera de sus plurales propuestas estilísticas, es que en tiempos donde la literatura comercial parece imponerse como presencia, ellos optan por la poesía, la cual, contra los imperativos de la época, aparece como un campo repleto de novedad, inteligencia, rebeldía y dignidad.
Después de esbozar las características del posmodernismo literario desde nuestro idioma, en el ensayo analizo propuestas de las tendencias más diversas de la poesía española reciente (poetas neosociales, del neoclasicismo posmoderno, de la indeterminación del lenguaje, neoesencialistas, del diálogo interdisciplinario y performativos), así como la crucial influencia de Internet en la democratización del discurso poético (la presencia de blogs relevantes como Diario de Lecturas, Crítica y Contracrítica, Las afinidades electivas, Deriva, Poesía Digital, El äguila ediciones, etc.). En el último capítulo se ofrecen reflexiones sobre el futuro de las nuevas tecnologías y su relación con la escritura poética.
4. ¿Cuáles son los nuevos conceptos que manejan los poetas que tú estudias dentro del medio cultural hispano?
Filosóficamente, su vinculación al posmodernismo representa la aceptación de ideas y perspectivas que surgen como respuesta a una crisis del pensamiento occidental (de allí que sus obras estén marcadas por la pluralidad o incluso la contradicción). En concordancia, estas condiciones provocan una literatura de proyectos complementarios, que siembra dudas sobre visiones exclusivistas o trascendentes (es decir,  las distintas perspectivas son enriquecedoras en sus contrastes).
Constituyen así, por ejemplo, la primera promoción en que las mujeres poetas poseen una presencia numerosa e importante, y no sólo desde una escritura de género. En cuanto a sus características compartidas, exponen un gusto inusitado por la imbricación de alta y baja cultura, derivado de una mayor incidencia universitaria, a la par que una formación emotiva y temprana en la industria del entretenimiento.
A pesar de su evidente pluralidad, la mayoría de los libros de la nueva poesía española señala una clara diferencia con respecto a sus antecesores al ser obras concebidas no para una lectura espontánea, pasiva o inmediata, sino que suponen una mayor participación de sus receptores. De allí la práctica de escrituras experimentales, que difieren del habla cotidiana (un lenguaje es artístico porque posee texturas y planos), y propuestas que, en no pocas ocasiones, requieren ser interpretadas conceptualmente como parte de su goce estético.
5. ¿Hay alguna cercanía entre estos autores a nivel de poéticas o teóricamente?
Muchos de estos poetas, sobre todo los interdisciplinarios y los performativos, buscan un diálogo, no sólo con literaturas como la hispanoamericana o la estadounidense,  sino con otros lenguajes artísticos, como la plástica, la música y el cine (en la línea de experiencias de movimientos neovanguardistas como Fluxus y los Situacionistas ). En este sentido, para algunos de ellos guardan relevancia las obras y los proyectos de poetas que supieron desarrollar tempranamente un correlato literario para los lenguajes artísticos: entonces, hay un claro interés y respeto por figuras como Marcel Duchamp, James Ballard, Vito Acconci o Jorge Eduardo Eielson.
Entrevista de Enrique Sánchez Hernani.

1 Comentarios:

Anonymous Anónimo dijo...

Autores estudiados en "Mejorando lo presente": Mercedes Cebrián. Óscar Curieses. Mercedes Díaz Villarías. Pablo García Casado. Abraham Gragera. José Daniel Espejo. Patricia Esteban. Agustín Fernández Mallo. Javier Moreno. David González. Juan Antonio González Iglesias. David Mayor. Vicente Luis Mora. Carlos Pardo. Mariano Peyrou. Peru Saizprez. María Salgado. Sandra Santana y Manuel Vilas, entre otros.

Más información:

http://afterpost.wordpress.com/2010/04/20/mejorando-lo-presente-poesia-espanola-ultima-posmodernidad-humanismo-y-redes-de-martin-rodriguez-gaona/


http://www.dvdediciones.com/noticias_mejorandolopresente.html

4:17 p.m.  

Publicar un comentario

Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]

<< Página Principal