martes, junio 25, 2013

"El invierno en Lisboa"

 


Lecturas de madrugada 10 – Lee por gusto/Perú 21

 


 

Siempre me ha interesado el rock. Escucho rock todo el día. Con los años he centrado mi gusto en el rock setentero, al que pertenecen los mejores discos que guardo en el alma y en la cabeza, como el Animals de Pink Floyd, Marquee Moon de Television, Selling England By The Pound de Genesis. En fin.

Sin embargo, hubo una época en que fui atrapado por la cadencia y los ritmos tanáticos/vitales del jazz. Las tonadas a medianoche que uno podía escuchar en los bares de los arcos de la Plaza San Martín, en el programa radial de Jesús Ruiz Durand, quizá en una novela de Boris Vian, o en las películas de Sidney Lumet. Lo que sea y como haya sido, no me interesa saberlo porque lo real, lo que interesa, es que paulatinamente me puse a escuchar jazz, únicamente jazz, solo jazz durante un par de largos e intensos años.

De alguna manera, el mundo que proyectaba el jazz era el que, creía yo, estaba viviendo. Me encontraba pues en una crisis existencial, los demonios no podían replegarse con la furia y la cadencia del rock, tenía que hacerlo de otra manera, con una música un tanto más cadenciosa, pero no por ello menos salvaje, en la que se diera rienda suelta, sobre todo, a la improvisación y se viviera aquello que solo los persistentes encuentran en la llamada “Nota azul”. Por otra parte, había armado un plan de lecturas de novelas negras y policiales. Mi lista la conformaban los maestros, muchos de ellos provenientes de las series de bolsillo de The Black Mask. Me atraía pues el estilo cortante, punzante, que no solo llegaban a genuinas cumbres en las narraciones, sino en los diálogos que podían llegar a ser toda una revelación.

Como dije, escuchaba únicamente jazz. Y de los géneros y ritmos del jazz, mis preferencias se ubican por naturaleza en el Bebop. Frecuentaba mucho el centro de Lima, aquel centro en donde se estaba haciendo costumbre ver las primeras manifestaciones juveniles contra los afanes fujimoristas de perpetuación en el poder. Solo había que cruzar la Plaza San Martín para toparse con cientos de jóvenes que en el desorden natural y hormonal de la edad, planeaban las marchas que no necesariamente tenían una logística coherente, pero al menos se hacía algo y eso era lo que a fin de cuenta tenía importancia. Solía cruzar esa plaza todos los días, a distintas horas. Fue en una noche de neblina en que me topé con un señor que, aprovechando la formación de islotes humanos, vendía libros en el suelo. Me acerqué y me puse a ver lo que ofrecía. En mi cabeza el imperecedero “Round Midnight” de Thelonious Monk. Más de un título era digno candidato a ser ubicado en las bibliotecas de los espantos, pero hubo uno que se diferenciaba, estaba debajo de un bodrio, un libraco aprista. En su portada unos músicos de jazz. Abrí el libro y esto fue lo que leí:

“Habían pasado casi dos años desde la última vez que vi a Santiago Biralbo, pero cuando volví a encontrarme con él, a medianoche, en la barra del Metropolitano, hubo en nuestro mutuo saludo la misma falta de énfasis que si hubiéramos estado bebiendo juntos la noche anterior, no en Madrid, sino en San Sebastián, en el bar de Floro Bloom, donde él había estado tocando durante una larga temporada”.

El autor: el español Antonio Muñoz Molina. El libro: la novela El invierno en Lisboa (Seix Barral, 1987).

Obviamente, lo compré en el acto. Y lo leí esa noche.

Al cerrarlo, me encontraba sudando, como si hubiese estado quemando toda la grasa del sobrepeso. Lo había terminado a las horas (en esos años podía leer hasta dos libros por día, y extraño no tener ese despliegue de energías ahora). Y de algo no tuve dudas, esa novela me acompañaría por mucho tiempo y lo que he hecho cada vez que he podido no es otra cosa que, aparte de releerla, recomendarla.

En lo personal, esta novela daba cuenta de lo que escuchaba y leía. Me gustaba y sigue gustando gracias al lenguaje del que hace uso el autor. Un lenguaje no recurrente en el registro policial. Podríamos hablar de uno poético, no asociado al lirismo seco, sino simplemente poético, que saca a la novela de lo policial, llevándola más allá del género y convirtiéndola en un mosaico de la incoherencia del comportamiento humano.

Sea en San Sebastián, Madrid y Lisboa, Santiago Biralbo y Lucrecia viven una pasión que solo puede ser enriquecida por los peligros de la noche y los personajes que esta pueda traer cuando se supone que ya nada más puede ocurrir. Estamos ante una historia de amor en un policial, narrada por un testigo, víctima también del vértigo de la noche, vértigo que sin desearlo le obliga a realizar ligeras pero sustanciales variaciones a lo que va narrando, siendo en más de un tramo sumamente incoherente, pero es precisamente en esa falta de lógica que tenemos en primer plano lo irracional que puede llegar a ser una pasión. Biralbo y Lucrecia se ven complementados por un personaje secundario, inspirado en el siempre recordado, lamentablemente más mentado que escuchado, trompetista gringo Chet Baker, Billy Swann, cuya adicción por la heroína es equiparable a su amor por el jazz. Swann es el personaje que no quieren ayudar, pero que ayudan con devota compasión, un genio perdido en las oscuras esquinas del alma, un genio por el que los protagonistas agravan aún más su relación. El narrador testigo llega a la conclusión de que sus amigos no tienen la más mínima redención, no interesa cuántos golpes y litros de sangre puedan correr, al punto que el robo de un cuadro de Cézanne, hecho que inserta la novela en el policial, queda en un justo segundo o tercer plano; lo que a él le importa, por sobre todas las cosas, es relatar y redimirse de esta manera en los caprichos del recuerdo.

0 Comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]

<< Página Principal