"cuba stone"
Sobre Cuba se ha escrito lo suficiente,
pero este país no es suficiente en sí mismo, puesto que se seguirá escribiendo exponencialmente
sobre su actualidad, ahora, y con mayor razón, que ha fallecido Fidel Castro,
el dictador que lo convirtió en una cárcel para sus habitantes.
Como bien sabemos, en marzo de este año
se llevó a cabo en La Ciudad Deportiva de La Habana un concierto gratuito de la
banda Rolling Stones, que como tal fue calificado de histórico. Para no pocos
se trató de una mágica sorpresa cuando se confirmó que los capitaneados por
Jagger cerrarían el América Latina Olé
Tour en La Habana, días después de la visita del presidente estadounidense
Barack Obama. Es decir, dos hechos históricos en pocos días, y por ello, había
que cerrar el arco de circunstancias con ritmo y estridencia.
Bajo todo punto de vista tenía que
registrarse ese suceso, dar testimonio de su valor y de lo que este proyectaría
en su inmediato contexto histórico. Esto podríamos pensar, en principio, de Cuba Stone (Tusquets) del argentino Javier
Sinay, del mexicano Joselo Rangel y del peruano Jeremías Gamboa. Es decir: un
periodista, tres escritores y un músico, que nos presentan crónicas que yacen
en un hecho rubricado por el privilegio. En este sentido, CS cumple su objetivo, pero felizmente es mucho más que un
testimonio inmediato y reflexivo, hasta podríamos calificarlo como uno de los
libros literarios más sugerentes que se hayan publicado en español en los
últimos dos años. Quien esto escribe ya se sacudió de las taxonomías genéricas.
La literatura es, y lo es más allá de sus parcelas, así los celadores
literarios digan lo contrario.
Hablamos también de un triunfo literario
no buscado. Si los RS no se presentaban en Cuba, este libro, sencillamente, no
existiría, entonces, pureza literaria, no es lo que marcó su existencia, sino
el más puro afán comercial, pero la publicación es también un ejemplo (pero
contado) que de lo comercial también pueden salir cosas llamadas a perdurar.
Además, la publicación cuenta con una capa de la narrativa de No Ficción en
español, la argentina Leila Guerriero, encargada de su edición.
De Guerriero y Gamboa, conocía casi
todo. En cambio, de Sinay y Joselo no (pese a que Café Tacuba es uno de mis
grupos predilectos). Entonces, me sumergí primero en las páginas de los autores
que no conocía nada, con Sinay en El
último desafío de la banda más grande del mundo (y un viaje a lo profundo del
rock cubano) y Joselo con Cambia,
todo cambia. La visión del periodista y la del músico, respectivamente,
cada cual en sus campos de acción. Sinay viajando hacia la cultura oculta,
descubriéndonos el circuito musical cubano, como también desmitificando, entre
varias señas, la presencia de los RS, que ha sido vendida en todo el mundo como
si fuera la única banda de prestigio que se haya presentado en La Habana. Sinay
se desempeña como el periodista de a pie. Por su parte, Joselo escribe de La
Habana, desde su condición de músico, pero no es presa de la demagogia del
músico sencillo, que destila falsa modestia, sino que su recorrido y cruce de
impresiones los realiza sabiéndose un referente.
Gamboa con Rock and roll al ritmo de (las piedras rodantes y) los hijos del
“período especial”, nos brinda un fresco generacional de la recesión
ochentera peruana y la percepción que le causa su visita a Cuba para asistir al
concierto de los RS, pero Gamboa no solo experimenta un viaje al pasado
generacional, sino también familiar, pero a diferencia de Sinay y Joselo, él no
se considera un admirador de la música de los ingleses.
Sin duda, podríamos decir mucho más de
estas tres crónicas, pero hacerlo sería restar un interés que el lector debe
descubrir en la experiencia de la lectura, mas ello no impide que se destaquen
que estas tres versiones sobre un mismo suceso se valgan por sí solas, lo que
nos habla del muy buen trabajo de edición de Guerriero, porque a diferencia de
sus otras ediciones, en los que la argentina ha tenido que trabajar con otros
escritores y periodistas, se puede percibir aquí que las voces de Sinay, Rangel
y Gamboa en ningún momento padecen de homogeneidad discursiva, como sí lo
vimos, a saber, en el imprescindible Los
malos. Si tuviéramos que subrayar la cualidad mayor de las plumas que
sostienen CS, esta es pues la mirada y oído del escritor de
ficción a la caza del asombro, entonces, Guerriero, sabiendo de la fuerza
discursiva de estos tres autores, condujo los textos en los senderos del nervio
primerizo, que descubre y se deja descubrir por esa realidad de calor,
hartazgo, sudor y exceso vital, sin privilegiar factores informativos e
interpretativos. Aquí pues yace la riqueza de CS: sus crónicas que la conforman no aspiran a la trascendencia,
solo relatan desde el asombro y por esa sola razón van a quedar.
…
Publicado en Revista Lecturas
0 Comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]
<< Página Principal