espiral de palabras
La algarabía que viene generando la
narrativa peruana en los últimos años —de la que somos testigos mediante una
variopinta gama de discursos, como los entusiastas, los veraces y los
demagógicos— ha opacado la atención sobre la poesía que se viene escribiendo. Asistimos
a una suerte de eclipse que no solo afecta a las nuevas voces, sino también a
autores con trayectoria. Claro, se dirá que la narrativa siempre ha gozado de
mayor luz que la poesía, pero pensar así es ceñirnos a la realidad
distorsionada de que el libro solo se justifica en su condición de mercancía. Peor:
es darle la espalda a la tradición literaria peruana, cuya riqueza le debe
absolutamente todo a su poesía. En esta desatención podemos hallar a varios (¿involuntarios?)
responsables, en este sentido, me es imposible no pensar en la prensa cultural,
atontada y extasiada con la novedad narrativa.
Los lectores de poesía peruana hemos
venido percibiendo que algo ha estado
ocurriendo en los últimos tres lustros. Sobre lo que ha venido ocurriendo se ha
especulado mucho, pero quien escribe prefiere ver la situación como un
necesario silencio en el que se han reforzado poéticas, como también la
desaparición de algunas. Lo peor que le puede pasar a un poeta no es ser un mal
poeta (la ley se aplica a todos: nada está dicho hasta que te mueras), sino
enfrentarse al horror de la verdad: que la práctica poética jamás fue lo suyo.
A inicios de año publiqué mi recuento
literario de 2016, en él escribí lo siguiente:
“Pero algo ocurrió este año, algo que hará callarse por muy buen rato a
los críticos de la poesía peruana última (me incluyo), algo que no deberíamos calificar de milagro, mucho menos de suerte,
porque ni la suerte ni los milagros suceden en conjunto. En este sentido, hago
un llamado a preservar en nuestra memoria este 2016 como un año en que los
nuevos poetas se sacudieron de la mediocridad y de la posería escénica. Se
concentraron en lo que importa: sus textos.”
Cuando hablamos de nueva poesía peruana,
nos referimos a la escrita y publicada a partir del 2000. En este arco de
tiempo hemos visto de todo. Fuimos testigos de contadas consolidaciones, pero no
pudimos ser ajenos a los espectáculos del parecer
poeta, que terminó distrayéndonos de la verdaderos poetas. Ante ello, la
obra poética de Paul Forsyth ha sabido mantenerse al margen del parecer, y bajo este cuidado nos ha presentado
siete poemarios que lo ubican, en especial desde su tercer título El oscuro pasajero (2012), entre las voces
poéticas más atendibles. El camino no ha sido fácil, percibimos en su escritura
una exploración con el lenguaje pautada por el nervio expresivo, ejercicio que
lo ha llevado a logros y a la vez a la irregularidad por exceso, pero la
irregularidad es el precio a pagar cuando se busca la fuerza y verdad en poesía.
Al respecto, pensemos en Anatomía de
Terpsícore (2014), título bisagra que nos señala los caminos que el poeta
no volverá a transitar.
Por ello, tras leer su última entrega, El sendero del irivenir (Celacanto,
2017), nos queda muy claro que Forsyth no solo ha escrito su mejor libro, sino
también uno de los más contundentes de la poesía peruana del presente siglo.
Razones no faltan: asistimos a una festividad de la palabra en aliento a locura
y experiencia sensorial límite (tengamos en cuenta que el título pertenece al
tercer volumen de la trilogía Los colores
invisibles de César Calvo, que inició con la conocida novela Las tres mitades de Ino Moxo).
Dividido en El desierto en silencio, La
frecuencia del relámpago, La diosa
blanca y El oasis bajo la lluvia,
el presente poemario se manifiesta como un solo poema atravesado en cuatro
direcciones temáticas, que nos guían hacia un lisérgico follaje de palabras que
se conducen a la esencia presente/ausente de sus cuatro cruces, que nos hacen
partícipes de una experiencia polarizada: la desesperación verbal y su calma. Solo
de esta manera el autor consigue lo que busca: la revelación del poema. Para
tal fin, el poeta no duda en potenciar los registros que domina, sometiendo a
cuestionamiento su tradición poética personal. En esta actitud detectamos las
potenciales influencias de los norteamericanos Robert Creeley y Charles Olson.
Lo que en sus anteriores entregas el
exceso verbal era un señalamiento, aquí su explosión se erige en la
contundencia de su virtud. Como ya indicamos, Forsyth parte de su limitación:
saber qué camino no frecuentar. En esa limitación encuentra su cima expresiva. Las
objeciones (cuándo no el terreno de la subjetividad) a este libro quedan de lado,
y las preguntas se presentan en cuanto a lo que Forsyth hará en el futuro,
mientras tanto haríamos bien en destruirnos (y también salvarnos) en estas
páginas.
…
Publicado en SB
1 Comentarios:
Redacción PERU21
REDACCIÓN PERU21
15/09/2017 06:53h
En 1985, la pequeña editorial Antares publicó, en una delicada edición artesanal, Prueba de galera, el primer libro de Rossella di Paolo (Lima, 1960). El título tiene una doble connotación: alude tanto a las correcciones de texto cuando este navega en la incertidumbre de su definición final como al navío impulsado por curtidos galeotes. Fue una buena elección, pues resume muy bien las motivaciones, circunstancias y temas del libro. Uno lee estos poemas, treinta años después, en esta afortunada reedición de Paracaídas, y siente una escritura fresca, meditada, serena, en pos de la precisión de la palabra y de la imagen. Percibimos en ellos la sutileza que tiene todo trazo hecho con emoción contenida. Y nos topamos desde la primera página con el mar, siempre presente, soberbio y cambiante según secretos designios, como eje central de esta breve pero sólida colección.
Prueba de galera se abre con un epígrafe de Odysseas Elytis, y esto no es casual, pues el imaginario del gran poeta griego, compuesto por océanos imponentes, orillas repletas de guijarros milenarios y esenciales, capitanes ebrios y arena tibia, es muy parecido al que Di Paolo construye en su libro.
Los de la primera parte, ‘Mare pacificum’, tienen la brevedad y la imagen furtiva propias del haiku: “El día / apenas te roza / Se enciende de pájaros / Árbol”; “Pájaro: / deseo de pulsar / la transparencia”, mientras que las dos siguientes, ‘Insulae’ y ‘Terra del fogo’, están constituidas por composiciones de más largo aliento donde lo soleado cede a un mundo donde reina el extravío, el desuso y una incomunicación que deja crecer espesos muros o edifica distancias ante los que la poeta canta y nombra lo que se ha perdido irremisiblemente.Por su parte Paul Forsyth (Lima, 1979) ha publicado su séptimo libro, El sendero del irivenir. De él ya había leído El oscuro pasajero (2012) y Anatomía de Terpsícore (2014) y la impresión que me habían dado ha sido similar a la de esta última entrega: conjuntos hechos con oficio, ambición conceptual y estructuras complejas, pero muy retóricos, innecesariamente densos, sostenidos por un tenue e impersonal discurso que casi siempre sucumbe ante aparatosos excesos verbales.
El libro está integrado por cuatro largas series compuestas a la vez por cuatro poemas, todos ellos conformados por distintos planteamientos formales. Cuando lo leemos, solo nos encontramos, una vez más, con los mismos comodines de sus poemarios anteriores, eslabonados por medio de una escritura automática de aliento sicotrópico bastante desangelada, que lejos de producir epifanías o hallazgos expresivos, solo genera obviedades y perlas del lugar común como esta: “De modo que esto es el desierto: descomunal recinto de arena & silencio lleno de candente precipitación”. Pero es cierto que en otros momentos uno debe reconocer el talento de Forsyth para elaborar algunas imágenes llamativas e inquietantes. El problema es que su incapacidad para organizarlas, su terquedad por dejarse llevar ciegamente por el arbitrario torrente de sus visiones, le impide articular núcleos más concentrados y con alguna dirección más o menos discernible.
Estos poemas, gaseosos y amorfos a pesar de su disforzada ingeniería, parecen detenerse solo por el agotamiento del flujo imaginativo; en la mayoría de los casos es el lector el que se cansa primero y deja al poeta solo en su ruta a través de la nada, en una loca carrera sin rumbo ni meta. Cuando encuentre la orientación necesaria, Paul Forsyth quizá pueda sorprendernos.
Valoración:
Rossella di Paolo: Prueba de galera.
Paracaídas, 2017. 63 pp.
Relación con la autora: conocidos.
Puntuación: 3.5 estrellas de 5 posibles.
Paul Forsyth: El sendero del irivenir.
Celacanto, 2017. 64 pp.
Relación con el autor: ninguna.
Puntuación: 2 estrellas de 5 posibles.
Publicar un comentario
Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]
<< Página Principal