lunes, febrero 18, 2019

"perú: tiempos del miedo"


Un libro que he disfrutado y que recomiendo, por su espíritu de época, carácter testimonial y porque es tremendamente incómodo, no por nada los medios han pasado de él como si fuera un objeto apestado, cosa que me parece injusta porque si algo necesitamos es saber todo lo que se pueda de los años de terror que sufrió el país: Perú: Tiempos del miedo. Violencia, resistencia y neoliberalismo (Punto Cardinal, 2018) de Deborah Poole y Gerardo Rénique.
Se trata de la primera edición en castellano de un libro (traducción llevada a cabo por Alberto Gálvez Olaechea) que se publicó en inglés en 1992. Desde su salida, PTM ha ido forjando una referencia en el ámbito académico norteamericano y por estos lares era citado como si fuera una rareza bibliográfica, que espero deje de ser tal para convertirse en lo que es: un título de referencia obligada para todo aquel interesado en escribir y estudiar los años más complicados de la historia peruana contemporánea.
1992 no es un año más, es más bien medular. Pasó de todo en aquellos meses, a saber, el autogolpe de Estado de Alberto Fujimori y la captura del líder senderista Abimael Guzmán. Poole y Rénique analizan estos y otros acontecimientos políticos, como los orígenes de Sendero Luminoso, las políticas de los gobiernos para frenar el avance terrorista, lo que devino en paulatinas violaciones a los derechos humanos, la crisis económica y la desazón de la población que anhelaba largarse de un país que no ofrecía la más mínima oportunidad de desarrollo personal.
Los autores muestran una postura en cuanto a la visión de su trabajo. Hay una visión de izquierda, pero esta no los inhibe de la crítica hacia los grupos que la representan. Además, hay que subrayar el carácter de su escritura, para nada timorata o ahuevada como sí leemos de los supuestos especialistas que vienen lucrando con una etapa sensible de nuestro imaginario nacional. Es precisamente esta postura en la escritura la que dota de nervio al trabajo, más cuando este se hizo al galope, es decir, a medida que sucedían los acontecimientos, sin importarles el riesgo de la mirada y análisis inmediatos. Hay pues una sensación en el lector informado a medida que avanza las páginas: sus autores no cayeron en el cálculo, lo suyo fue el todo o nada. 
Obviamente, no estoy de acuerdo con no pocos conceptos que manejan, pero de eso trata: no sintonizar en todo, en casi nada, pero sí en lo que importa: necesitamos más trabajos de este corte, urge una discusión sobre esos años de sangre y miseria, guiada por registros que proyectan sinceridad. PTM es un ejemplo de ello.

0 Comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]

<< Página Principal