viernes, febrero 27, 2009

TONY TAKITANI

Más o menos me interesa todo lo que tenga que ver con el escritor japonés Haruki Murakami, gran especialista en las distancias largas, prueba de ello son sus inolvidables novelas TOKYO BLUES y CRÓNICA DEL PÁJARO QUE DA CUERDA AL MUNDO. Digo “más o menos” porque no es un autor a quien le rindo fanatismo total, como sí a Philip Roth, de quien hasta trato de averiguar claves autobiográficas que me ofrezcan pistas de sus exacerbadas inclinaciones, entre otras cosas, por el sexo, una de las marcas registradas en todos sus libros.
Hace dos semanas un pata me comentó de una película basada en un cuento de Murakami, del libro SAUCE CIEGO, MUJER DORMIDA, el cual no he leído, pero del que me aventuro a decir, con mucho prejuicio a lo mejor, que es una publicación en la que el autor ha aprovechado para consignar, sin previa selección, hasta los relatos que venía trabajando en Word. Más de cuatrocientas páginas. En fin.

TONY TAKITANI (2004), del director Jun Ichikawa.

La he visto tres veces, y no me canso de calificarla como una auténtica delicia visual. Es todo un canto al silencio y un peculiar testimonio sobre la involuntaria soledad.

Como dije, no he leído el cuento en el que se apoya la película homónima, pero creo que no hace falta. Verla es como haberlo leído. Se respira a Murakami desde el minuto 1 hasta el 75.

Shozaburo Takitani es un músico de jazz que evitó luchar en La Segunda Guerra Mundial; es también mujeriego, bohemio y borrachín. Al terminar la guerra, Shozaburo se casa con una pariente lejana, y fruto de esa relación nace Tony Takitani, a quien le puso ese nombre debido a la amistad que tuvo con un militar norteamericano, llamado Tony, y porque seguramente un nombre “criollo” le ayudaría a la criatura a tener más oportunidades en la vida. Sin embargo, la tragedia ya había hecho su acto de presencia, puesto que la esposa y madre del hijo de Shozaburo murió a tres días del parto. Shozaburo, sabiéndose incapaz de criar un hijo, porque solo piensa en las búsquedas nocturnas de la lírica nota azul del jazz, entrega la crianza de Tony en manos de institutrices.

Tony Takitani desarrolla un fuerte mundo interior. Desde niño es un solitario total. De joven estudia Arte y ya de adulto llega a ser un buen ilustrador de piezas mecánicas, lo que impide tener apuros económicos. En Tony no hay espacio para nada que no sea su trabajo artístico, hasta que se topa con Eiko, quince años menor que él. Ambos empiezan a salir, Eiko se califica de “egocéntrica” y le confiesa su enfermiza tendencia por comprar ropa. En la quinta salida, Tony le propone matrimonio, pero ella le dice que desde hace un tiempo está saliendo con un tipo, pero que de todas maneras “lo pensara.” Luego de un periodo prudencial, ella acepta casarse con Tony.

Pues bien, TK es una película en la que se dice poco, tanto los diálogos y la narración en Off son funcionales, Ichikawa privilegia los gestos, los silencios y las miradas de Tony, y no es ajeno a la máxima que configura a los perdurables personajes de Murakami: Tony, al igual que Toru Watanabe (TB) y Tooru Okada (CDPQDCAM) son presos de pasiones descontroladas, aman demasiado, lo aguantan todo en pos de mantener el sentimiento por las mujeres que los tienen en vilo, son reacios a privilegiar el orgullo masculino, porque para ellos amar no es una opción, no es una oportunidad, sino un estado de gracia que siempre han buscado sin buscarlo.

En una de las escenas álgidas de TK, Tony le pide a su posible joven ayudante usar la ropa de Eiko, en claro testimonio de que la muerte de su esposa no había hecho otra cosa que no fuera la de solidificar su sentimiento por ella, que con todos sus defectos asentados en la vanidad, la seguía amando tal y como era.

Si desean más luces de TK, les recomiendo este post de Óscar Pita Grandi.

Imagen, TONY TAKITANI

jueves, febrero 26, 2009

Cuenta regresiva. 20 de marzo. Peter Gabriel - "Come Talk To Me"

miércoles, febrero 25, 2009

Ricardo González Vigil sobre LA LÍNEA EN MEDIO DEL CIELO


Hoy miércoles 25, en la sección Luces de El Comercio, se publicó la reseña del crítico Ricardo González Vigil sobre la novela LA LÍNEA EN MEDIO DEL CIELO, de Francisco Ángeles.
La verdad es que me ha gustado mucho.
No suelo pegar textos ajenos en LFDLS, pero creo que es necesario ya que -y lo digo sin problemas- este libro de Ángeles es el más arriesgado y original de la nueva camada de narradores peruanos, lo que no es poca cosa.
A continuación, la reseña de RGV:

LETRA VIVA

Contra el gran narrador
Por: Ricardo González Vigil

Con una prosa esmerada y sugerente, y con un diestro manejo del “montaje” en una trama de “Senderos que se bifurcan”, Francisco Ángeles (Lima, 1977) nos entrega un primer libro digno de relieve: “La línea en medio del cielo”.

Resulta notable el diálogo creador con Julio Cortázar. No solo el simbolismo del “cielo” (la rayuela) y la búsqueda múltiple del “centro” en un mundo-mandala; no solo la atención prestada a la realidad sociopolítica (cuestión desatendida por otros maestros de Cortázar y Ángeles: Henry James, Kafka y Borges), aunque en un país sin nombre preciso, pero con rasgos alusivos al Perú (y, en general, Hispanoamérica). De modo más específico, percibimos el diálogo con uno de los mejores cuentos de Cortázar: “Las babas del diablo” (recreado en el cine por Antonioni en “Blow Up”). Este cuento comienza planteando que no sabe cómo narrar lo que ocurrió, tornando mutante la voz narrativa y totalmente abiertas las posibilidades de lo que pasó: ¿asesinato?, ¿secuestro?, ¿depravación sexual?, ¿pura alucinación? Juegan un rol capital las fotografías que, al ser ampliadas, sacan a flote la “línea siempre oculta” (estamos empleando las palabras que dan título a la segunda parte de la novela de Ángeles) del mundo en que vivimos; fotografías tomadas antes de un asesinato.

Aclaremos que Ángeles no copia a Cortázar, ni el estilo ni los personajes. Ha hecho suya una óptica que se nutre de ricas tradiciones culturales: Poe y los norteamericanos “oscuros” (Hawthorne, Melville, Henry James), los simbolistas, los surrealistas, los expresionistas, Kafka, Borges, etc. Y Ángeles, distante de Borges, no encuentra iluminaciones (al modo del Aleph) que den “sentido” a la existencia; de manera más expresionista que Cortázar plantea una línea que ha partido en dos el cielo, sintiendo “la inmensidad de lo que se desploma y está a punto de aplastarme” (p. 58), convirtiéndose en “algo que ninguna palabra podrá jamás captar (...) y entonces el grito, el grito alto y sonoro sobre el cielo, sobre el cielo por la mitad” (p. 68). Alarido de Munch ante la ausencia de “centro” (logos, sentido).

Además en Ángeles escribir la novela implica una “resistencia”: “El Estado es un productor de historias, simplifica y deforma la realidad, lo que la población no puede ver en los noticieros y en los periódicos. Cada uno vive su propia realidad de espaldas a la gran historia que en secreto se va tramando en la Casa de Gobierno (...) Lo que deberíamos hacer es quitarle ese poder de gran narrador” (p. 75).

ARGUMENTO
Comienza con el final de la historia: el aparente suicidio colectivo de ocho personas. Se suceden luego personajes y situaciones entretejidas mezclando tiempos y sin límites definidos los hechos y su reelaboración ficticia en la novela que estamos leyendo. La narra un viejo que bien puede ser el hombre de la funeraria que vio morir a su amada en el momento en que caminaba en la iglesia para casarse con él, pero también el joven Ignat que entabla lazos con Virginia, unos muchachos que planean actos subversivos y una secta que se interesa por su colección de personas fotografiadas antes de ser asesinadas o inmoladas.

domingo, febrero 22, 2009

Zulu, ¿qué fue de tu vida?

Como se dijo alguna vez: los blogs son los puentes idóneos para ser visto y escuchado. Cada vez estoy más seguro de aquello. Acabo de encontrar el blog Zulu ¿Qué fue de tu vida?, una joyita llamada a ser el tapadito de los amantes y seguidores de la arqueología del rock peruano.

Zulu Makeba -apodo que acompaña a Miguel Ángel Ruiz Orbegoso desde sus años escolares en el colegio Santa María, a causa, como puede colegirse, de su enorme “bembaza”- fue un cantante bastante requerido por no pocos grupos de la escena local sesentera, su voz en corto tiempo se volvió mítica, al punto que llegó a ser parte, entre otros y por periodos regulares, de Los Shain´s y Traffic Sound, o sea, para nada poca cosa.

No pocos le auguraban a Zulu una prometedora carrera como solista, pero por esos misterios que rodean la vida de artistas ungidos, este, literalmente, decidió desaparecer de la movida rockera, dejando a más de uno desconcertando, lo que llevó a que se tejieran innumerables versiones de las razones que lo impulsaron a vivir en el silencio, corriendo el riesgo de quedar en el olvido.

El lp ZULU (1974) es la prueba de que estamos ante alguien que fue tocado por los duendes musicales. Basta escuchar las doce canciones de esta producción para corroborarlo. Algunas de ellas nos recuerdan a la mejor etapa de Charly García (hasta podría decir sin inconvenientes que es superior al perdurable argentino). Sé que las comparaciones son odiosas, en lo personal trato de evitarlas siempre, pero considero necesario hacerlo en pos de “graficar” los alcances de Zulu para los que, como yo, tienen poquísimas noticias suyas.

De todas las canciones, me quedo, por cuestiones personales (capricho del gusto), con: “Como una escalera,” “Cariño grande,” “Laberintos,” “San Isidro de mí,” “Como lirios en mí,” “Alegría,” “Como lirios en el campo” y “Si en el cielo yo viviera.”

Ahora, que no se piense que estoy posteando sobre algo inubicable. Nada me jode más que el “caletismo ilustrado.” En el blog de Zulu (linkeado en rojo intenso en el primer párrafo) es muy fácil descargar todas las canciones de su primer y único lp, en clara muestra de que la grandeza de los artistas de verdad no solo está signada por la sencillez, sino también por la generosidad.

Vale la pena escucharlo una y otra vez, es no menos que una maravilla.

Imagen, lp ZULU (1974)

jueves, febrero 12, 2009

Dos de The Who

So Sad About Us



Sister Disco

martes, febrero 10, 2009

El blog de Heduardo: El Rock Peruano (1957 - 1972)

Terminé de leer ROCK SPRINGS (Anagrama, 1990), de Richard Ford. Es un librazo de cuentos de corte minimalista. Un estilo totalmente ajeno a lo que puede leerse de este autor en EL PERIODISTA DEPORTIVO y EL DÍA DE LA INDEPENCIA, dos de las tres novelas del ciclo Frank Bascombe.

Mientras leía RS no dejaba de aseverar la superioridad de Ford ante Raymond Carver. Sé que puede sonar hasta gratuito, pero hay que leer RS para salir de dudas.

Es así que, con esa obnubilación por el estilo minimalista de Ford, me puse a navegar por Internet en busca de novedades. Y encontré una que llamó mi atención: el blog de Heduardo, el conocido artista gráfico de Perú 21.

Bajo su cuenta blogger, Heduardo administra varios blogs dedicados a distintos temas, pero uno de ellos acaparó mi atención: el que da cuenta del rock peruano , muy en especial los posts sobre los años comprendidos entre 1957 y 1972.

Hace muy bien Heduardo en calificar, en la leyenda, al rock local de ese entonces como el mejor de toda Latinoamérica. Para ello se vale de la chambaza –placentera por cierto- de haber subido las canciones de un buen número de grupos de la época; es por ello que podemos encontrar cosas de los Traffic Sounds, Los Shain´s, Texao, Laghonia, El Polen y muchísimos más.

Un blog de esas características solo puede ser hecho por alguien que ha vivido haciendo suyas esas canciones. Las seis horas que este blogger las pasó escuchándolas están más que justificadas, teniendo aún la sensación de repetir la faena por muchísimos días más.

El Rock Peruano merece ser "escuchado" (el número de visitas del contador no le hace justicia, la verdad). Estamos ante una más que estimable muestra de arqueología musical.

Imagen, Heduardo

viernes, febrero 06, 2009

Los Mad´s

Los Mad´s (1966 - 1969): Manolo Ventura (guitarra, voz), Bill Morgan (bajo, voz), Alex Ventura (guitarra, voz) y Richard "Bimbo" Macedo (batería, percusión).

El mejor grupo en la historia del rock peruano. Nunca grabaron un LP.

Entre otras cosas, fueron teloneros de los Rolling Stone.

A continuación, unas cuantas canciones en video. Con el ruego de su difusión.

Que hable el buen Rock and Roll.


Birds in my Tree



Rock `N Roll Woman



Tumor Bossa



Fly Away



Feels Like



Baby Latina



Rock N Roll Woman by Buffalo Springfield (cover)



If You Feel



Birds in my Tree by Starwberry Alarm Clock (cover)

martes, febrero 03, 2009

TARKUS

Hace algunos días di cuenta de Tlön y su homónimo cd, en el que se rescataba la esencia del setentero grupazo peruano-argentino Tarkus. Rock pesado en castellano, tributario de la rúbrica de Black Sabbath.

Pues bien, hace unos días llegó a las oficinas de LFDLS el cd del histórico lp TARKUS, de 1972.

Como suele suceder con las verdaderas obras de arte que no tuvieron la suficiente atención en su momento, el tiempo se ha encargado de poner las cosas en su lugar. TARKUS es una producción histórica.

Ocho temas nutridos de desenfreno y poesía: “El Pirata”, “Martha ya está”, “Cambiemos ya”, “Tempestad”, “Tema para Luis”, Tranquila reflexión”, “Río tonto” y “Tiempo en el sol”.

Alex Natahnson (voz, guitarra, coros), Darío Gianella (guitarra), Guillermo Van Lacke (bajo) y Walo Carrillo (batería) fueron ungidos por los canábicos duendes musicales durante el corto pero intenso tiempo de grabación: del 3 de abril al 16 de mayo de 1972.

Como no es mi intención levantar a Tarkus por levantar, es menester decir que este cd del lp es irregular, lo cual para nada es poca cosa, y con mayor razón tratándose de una primera entrega que se ha resistido a envejecer. Tal y como pasa con los libros de cuentos, y en especial si hablamos de los buenos, de los ocho temas considero que lo mejor está en “Martha ya está”, “Tema para Luis”, “Tranquila reflexión”, “Cambiemos ya” y “Tiempo en el sol”, con los que Nathanson, Gianella, Van Lacke y Carrillo llegan a ser una sola carne, un solo oído, un solo ritmo, un gran grito de furia desgarradora que coquetea con la melodía y la atonalidad…

Se sabe también que en estos últimos años estamos siendo testigos de una eclosión de nuevas bandas heavy locales. En no pocas de ellas noto lo que antes no: mucho talento y escuela. Sus influencias son, en casi todas, foráneas, lo que no debe reprocharse bajo ningún aspecto. Sin embargo, estoy convencido de que es imperante que se acerquen a Tarkus y beban (beban) de su férrea propuesta y forjen mística, tradición...

Para los interesados: pueden adquirir el cd TARKUS en La Caverna Beat (Quilca, 294). O si quieren escuchar estas canciones y más, aprovechen en ir al concierto de Tlön este jueves 5, a las 10 de la noche, en el bar De Grot (arcos de la Plaza San Martín, entre el Jirón de La Unión y Carabaya).

Por cierto, este jueves pinta muy bien, ya que a las 7 y 30 en El Averno, en Quilca por siempre, se llevará a cabo un interesante conversatorio organizado por el poeta Rodolfo Ybarra, en donde estarán los escritores Julio Durán, Rafael Inocente y mi causa Martín Roldán Ruiz disertando sobre la novela peruana de la violencia política.

(Muchos ya la tienen clara: con atención en el conversatorio y harto desenfreno, horas después, en el concierto de Tlön, o sea, Tarkus.)

Imagen, TARKUS

domingo, febrero 01, 2009

Miguel Ríos & Manolo García - "Insurrección"