miércoles, julio 30, 2008

Guillermo Chirinos Cúneo


Otoño



IV



En un amplio parque blanco de Lima

Yo mordía la boca de las rosas moribundas.

Mientras un flaco perro corredor, tronaba

mi humedad, mi roja humedad, palidecida.



Ese otoño, neblina...

Y las ramas parecían hierros vidriosos

sobre blancos malecones derruidos.

Y las hojas en otoño parecían

viejas flacas de papel antiguo.

Era un pálido ahogado

en turbias aguas verdes, desteñidas.

Era otoño como una biblia floja

en rosados cartones zozobrantes.



Era otoño en Lima.

Y yo, moría...

Ebrio caía entre las rosas caídas de semen, podridas.

Mientras un ciego hermoso corriendo

daba gritos cincelados, neblina.

Otoño, su limosna.

Y desnudo un hollín aullaba entre las sombras.



Era otoño a las seis de la mañana.

Llovía.

Y las rosas moribundas hacia el grito,

pudriéndose mataban.

Era otoño en el alba. Las seis, abril.

Era otoño en la muerte.

Era Lima aterrida de otoño bajo azules vómitos de nieve.



(De: LOS OTROS, Volumen 1, 2006. IDIOTA DEL APOCALIPSIS, 1967. Imagen tomada de aquí.)

sábado, julio 26, 2008

King Crimson - One Time

Caminando por la FIL

(No me gustan las ferias, de ningún tipo. Pero anoche me di un salto por la FIL.)

Llegué al Jockey. Pagué mi sol y entré.

Como era el segundo día, he allí la razón de la poca gente. Pero es mejor, así no te topas con los innombrables, no tienes que fingir sonrisitas y esas cosas.

Caminé y me paré en el stand de Peisa, prendí mi cel y llamé a Armando Alzamora.

- Oye, Armando, ¿dónde estás?
- Estoy aquí, en ALPE.
- ¿Dónde queda eso? Estoy en Peisa…
- Espérame, allá voy.

Iba a prender un Marlboro, pero me dijeron que no se puede fumar. Armando llegó y nos fuimos a la cafetería, donde ahora sí se puede fumar, para detallar la segunda etapa del ciclo de charlas y presentaciones que vienen dándose en la Villarreal. Al rato, fuimos a ver los títulos de ALPE. Me llamaron la atención dos libros (no diré sus títulos para no marcar preferencia), más que nada por la belleza de la edición, hechos con cariño y dedicación; uno era de Matalamanga y el otro de Mundo Ajeno.

Pasaba por ahí Carlos Yushimito, editor de MA. Nos saludamos. Y le dije:

- Oye, Carlos, ese libro, como objeto, te ha salido de la putamadre.
- Yo también pienso lo mismo. Me ha gustado mucho.

Hablamos un rato más.

Volví donde Armando. Lo notaba emocionado.

- Gabriel, ¿sabes cuál es el stand más estimulante?
- ¿Estimulante?
- Así es.
- ¿Cuál?
- El stand de Editores Nacionales.
- ¿Editores Nacionales?
- Claro, allí están los libros de Tierra Nueva, Río Santa,…
- Mmm…Ya.

Armando me señaló el lugar del stand estimulante. Está ubicado a menos de diez metros de ALPE.

- Pasa por ahí y te darás cuenta.

"Voy después al stand estimulante", pensé.
Me puse a recorrer la feria. No tenía intención de comprarme libros, pero a veces la tentación te gana. Me compré la novela LA FÓRMULA OMEGA del gran Rafael Reig, también CRÓNICA DEL PÁJARO QUE DA CUERDA AL MUNDO y TOKYO BLUES de Haruki Murakami, y también LA MARAVILLOSA VIDA BREVE DE ÓSCAR WAO de Junot Díaz.

Fui otra vez a la cafetería. Tomé una Coca Cola. Fumé otro Marlboro. Y me encaminé al stand de Editores Nacionales.

Allí me encontré con mi gran amiga de confidencias, La Poeta más bella y dulce del Perú.

Nos abrazamos porque no nos veíamos en meses.

- Oye, Poeta más bella y dulce del Perú, lo que te diré es un milagro: ahora sí estoy recontratemplado.
- Nooo joooodas, pero si tú jamás te has enamorado.
- Todos tenemos una primera vez.
- ¿Y cómo así?
- Es un enamoramiento un tanto surrealista. Cuando pienso en La Bruja se me viene junta toda la poesía de Luis Cernuda y Cummings. Y solo veo los fotogramas de las pelas de Wim Wenders.
- Gabriel, eso sí no te lo creo. Tú, ¿templado?
- Claro. Yo hago todo lo que La Bruja me pida. Por ejemplo: me ha pedido que deje de fumar.
- ¿Dejarás de fumar?
- A partir de este miércoles 30.
- ¿Y si te pide que dejes la marihuana?
- La dejo, pero a fines de noviembre.

Algunos “sapos” daban vueltas y vueltas por el stand. Me miraban con odio. La Poeta más bella y dulce del Perú y yo los miramos fijamente. Los “sapos” desaparecieron.

La Poeta más bella y dulce del Perú iba a contarme algunas cosas suyas, pero llegó Jaime Guzmán.

- Tienes que llevarte este libro.
- ¿Cuál?

El editor chimbotano me mostró el libro.

- Acuérdate: Fernando Cueto será un gran narrador. Es lo mejor que hay en narrativa en Perú. Llévatelo.
- Me lo regala, entonces. Gracias.
- No. Está 15 soles.

Le sonreí y compré el libro. (De hecho que lo voy a leer.)

En eso, vi pasar al director de REVUELTA EDITORES.

Le dije a La Poeta más bella y dulce del Perú que ya volvía, que “no me voy de la feria sin despedirme de ti”.

Nos pusimos a recorrer algunos stands. Hablamos de muchísimas cosas, como siempre.

Y llegamos al mejor stand de toda la feria.

- Oye. Este stand es de la putamadre.
- Este es un stand para conocedores. Para los lectores de verdad.

Dicho stand pertenece a la librería COMENTARIOS (Jirón Ica 144, Centro de Lima).

Allí puede encontrarse todos los libros de La Biblioteca Ayacucho de Venezuela. OBRAS COMPLETAS de Pablo Palacio a diez cocos, por ejemplo. (Otro ejemplo: una extraordinaria edición de LOS DETECTIVES SALVAJES a menos de veinte cocos.)

Ese stand es para conocedores.

¿Y a quién vi muy concentrado leyendo los lomos de La Biblioteca Ayacucho?

Pues a mi amigo y admirado Guillermo Niño de Guzmán. Gran escritor y gran lector. Me puse a conversar con él:

- Dime, Guillermo, ¿qué te pareció EL CIELO DE CAPRI?
- Marco (García Falcón) tiene una muy buena prosa. Me gustó mucho su novela.
- Él puede escribir de lo que le de la gana.
- Así es. Es un escritor dotado.

Y hablamos un poco de mí:

- Gabriel, ¿algún libro tuyo a la vista?
- Sí, pero tengo un problema: no sé con qué título quedarme.
- A ver…
- Estoy entre ... y ...
- Buenos títulos.
- En un 80 % está ambientada en Cusco, pero Cusco ciudad, el Cusco nocturno. El Pasaje Suecia es el más canábico que he conocido en mi vida.

Y también hablamos un poco de él:

- …
- …

Y seguimos hablando.

Al rato, nos despedimos.

Ya era la hora de cierre. David y yo nos quitamos, pero antes pasé a despedirme de La Poeta más bella y dulce del Perú. Nos dijimos algo más o menos así:

- Ven más seguido, Gabrielito.
- No me vacilan las ferias, pero trataré de venir.
- Nuestra conversa quedó corta.
- Sí pues. Así no debe ser.

David tomó un taxi a su casa. Y yo otro a la mía. En el trayecto prendí un Marlboro y me puse a leer LA FÓRMULA OMEGA.

Imagen, Libros

jueves, julio 24, 2008

Entrevista - Ariel Magnus

miércoles, julio 23, 2008

El Escorpión de René Higuita

Ayer, luego de un par de horas dedicadas a la novela LA ILUMINACIÓN DE KATZUO NAKAMATSU de Augusto Higa Oshiro, me puse a revisar algunos blogs y webs de diarios, y encontré en El Comercio una nota que daba cuenta sobre el ya histórico El Escorpión del arquero colombiano René Higuita, el rechazo que hizo en el santuario del fútbol, el Wembley Stadium, en un partido amistoso entre las selecciones de Inglaterra y Colombia, el 7 de setiembre de 1995.

El Escorpión fue elegido por los internautas de footy-boots.com como la mejor jugada en la historia del fútbol.

Como desconfío de las encuestas y votaciones, es obvio que no estoy de acuerdo con el resultado. Para mí, El Escorpión no pasa de una jugada acicateada por la locura y el figuretismo. Empero, no puedo dejar de reconocer que esa pirueta está muy presente en el imaginario de los que sudamos y respiramos fútbol.

El Escorpión de Higuita tiene dos de los componentes que hacen del fútbol El Deporte: magia y emoción, los cuales terminaron sumando en la decisión de los internautas por encima de jugadas mucho más elaboradas y vistas en contextos más serios que un cumplidor partido amistoso.
A esto se suma el carisma del colombiano. Es imposible odiarlo, ¿no?

Recuerdo bien que en el verano de 1998 se jugó un clásico U - Alianza. Aquella vez Higuita tapó para el equipazo campeón del año anterior, ya que esa era la condición del empresario que organizó el cotejo. Este blogger, de precoces veinte años, vio el partido por tv. Lo transmitió el canal 5 y fue relatado por un sobonazo Micky Rospigliosi. "Por favor, cierren el estadio. Váyanse a sus casas. Corten la transmisión. Esa volada de René no se la he visto a nadie".

Y ni hablar cuando el arquero le tapó un penal al escultural Pachito Guzmán. "Arqueraaaazo".

El colombiano se quitó ovacionado por el Comando Sur.

Ante la pregunta de Rospigliosi:

- René, ¿te quedas en Alianza?
- Mi sueño es jugar por el Alianza de Lima. Snif, snif.
Bueno, no sigo. Los dejo con El Escorpión:


Imagen, René Higuita

lunes, julio 21, 2008

El blogger se pronuncia: CPL - ALPE


En realidad, no pensaba escribir ni una palabra sobre este embrollo tan delicado como grotesco.
Podría decir muchas cosas, pero en lo que sí tengo que enfatizar es que el problemita CPL - ALPE es una batalla disfrazada, corroída de sentimientos menores. Es obvio que hay otros intereses detrás, en donde justos (ingenuos CPL - ALPE) pagan por pecadores. En fin.
Tenga o no tenga razón, la CPL debe mostrarse más flexible. Lo que interesa es que los libros de las nuevas editoriales puedan verse y venderse. Y la solución no es difícil, basta con sentarse y acordar una "tregua", ya que la FIL 2008 está a horas.
En buena onda les digo a los amigos de la CPL que se acuerden cuando tenían su localcito institucional (a fines de los ochenta), un cuartito que parecía un "matadero", lleno de ratas, cucarachas, pericotes, excremento de paloma y demás señas de abandono, ubicado en la calle Horacio Urteaga de Jesús María, a media cuadra de un mercado donde se vendía el famoso almuerzo tricolor de quince sabores. Porque al parecer la vaca no se acuerda...
A mis "causas" del ALPE les digo, también en buena onda, que sepan bien a los que acogen. Yo sé quienes son los editores serios, los que cumplen con buenas ediciones, con distribución y difusión. Que los innombrables, aquellos que sacan libros que parecen copias Xerox, cuyos títulos no pueden encontarse ni en Amazonas, ni en Wilson, ni donde el legendario gordo Padilla (el mejor librero del universo, ¡salud!), y que en el colmo de la conchudez hacen creer a sus narradores que se les ha editado 500 ejemplares cuando la verdad es que no llegan a los 150 (en el caso de los poemarios, 300 en teoría y 50 en la realidad), no se cuelguen del esfuerzo, compromiso y responsabilidad de Uds. Aquí la fuerza no la da la cantidad, sino la calidad.
Bueno, vuelvo a lo mío: seguiré con la lectura de LA BROMA INFINITA de David Foster Wallace
Imagen tomada del Facebook de un buen escritor y editor serio.

jueves, julio 17, 2008

Lou Reed


"La línea exacta es "...cuando pasas por el fuego lamiéndote los labios...". Mi otra línea favorita es "...en lo alto hay una puerta, no un muro...". Muchas de mis líneas favoritas están en el álbum Magic and Loss ("Magia y pérdida"). Originalmente tenía que tratar sobre la magia, la magia de verdad, la capacidad de hacerse a uno mismo. Yo había oído historias sobre magos de México que tenían poderes extraños. Pensé que si publicaba canciones sobre magia se pondrían en contacto conmigo y me contaríab sus secretos. Después de todo, la gente siempre me cuenta sus secretos y yo a menudo los pongo en forma de canciones como si fueran cosas que me han pasado a mí.
Por desgracia dos amigos míos murieron de cáncer virulento con un año de intervalo mientras yo estaba escribiendo, así que "magia" se convirtió en "magia y pérdida". Yo buscaba una forma mágica de superar la pena y la desaparición. Quería crear una música que ayudara a soportar la pérdida. Me pareció que siempre estamos empezando de nuevo, que siempre nos dan una nueva oportunidad para hacer las cosas.
En el álbum New York despertó en mí nuevamente el interés por las fuerzas sobrenaturales. "Atrapado entre las estrellas desfiguradas..." Las estrellas están desfiguradas, el mapa es incorrecto. Romeo Rodríguez pierde su alma en el coche alquilado por alguien. Es un escenario lúgubre para empezar la vida de uno. Pero bastante predecible si se da crédito a lo que afirma una de mis primeras canciones, I´ll be your Mirror ("Yo seré tu espejo"), donde la cantante se ofrece para "reflejar lo que eres, en caso no lo sepas". Aquella era una canción de amor, pero la capacidad y el deseo de reflejar pueden ir en otras direcciones y mostrarnos estancias y condiciones que están dentro de nosotros y que versan sobre nosotros.
Siempre he creído que mis letras iban más allá del reportaje y que adopataban posiciones aunque no morales, sí emocionales. En las primeras letras esto a menudo se interpretó como una celebración o una glorificación de lo que generalmente se consideraba pecado. Conductas y acciones pecaminosas que no recibían su castigo. Que esto ocurriera en una grabación ya se consideraba pecaminoso en sí mismo. Un mejunje sonoro de pecados. Esto sumado al respaldo de Andy Warhol creó una mezcla explosiva. Regresé a aquellos tiempos en Songs for Drella ("Canciones para Drella"), que fue un intento de evocar la época, al hombre y la posición de respeto que tenía ante nuestros ojos como artista. Todavía hoy resulta maravilloso cómo manejaba y manipulaba a la prensa, su exagerada ética del trabajo y sus intentos de seguir siendo relevante en un mundo orientado a cualquier cosa que fuera lo último. La nueva generación quiere definirse a sí misma y lo primero que hace es desechar a la anterior, a lo viejo.
En Time Rocker ("Rockero del tiempo"), una obra de teatro que hice con Robert Wilson, nos interesaba trascender el tiempo, cruzarlo y cruzar sus diversos límites y mundos. Esta clase de viaje significaba algo para mí porque era una forma de magia. No teníamos un coche alquilado sino un pez que viajaba en el tiempo. Me recuerda al deseo que hay en el tema "Trade in" ("Prenda a cuenta") de Set the Twilight Reeling ("Manda la oscuridad de paseo") de trascenderse a uno mismo para venderse el alma, esa misma alma que estaba "en venta" en "Coney Island Baby" ("Chaval de Coney Island"). El mismo Tipo Normal de "The Blue Mask" ("La máscara azul") al que "atravesaron los pezones con una aguja" y "creyó que era un santo". El amor y el deseo de trascendencia discurren por estas canciones. "The Proposition" ("La proposición"), "Make Up My Mind" ("Decidirme") y en realidad "Walk on the Wilde Side" ("Date una vuelta por el lado salvaje"). Los personajes de esas canciones siempre están moviéndose hacia algo, se encuentran conflictos y tratan de solucionarlos. En "Some Kind of Love" ("Hay clases de amor") él pone "gelatina en tu espalda". Mientras que luego intentas "aferrarte a tus emociones" ("Hang onto your emotion") para poder "mandar la oscuridad a paseo" mientras "la luna y el sol se colocan ante mi ventana". Las actrices lo cuentan porque están actuando. Entienden el deseo de ver "las campanas" ("The Bells"), de oír el anuncio de trascendencia y de libertad. Y de eso tratan estas canciones."
(De: ATRAVIESA EL FUEGO. Todas las canciones de Lou Reed. Mondadori, 2000)

miércoles, julio 16, 2008

Viernes 18: Leonardo Aguirre en la universidad Federico Villarreal


Siguiendo con las presentaciones y charlas del ciclo La Nueva Narrativa Peruana, que se están realizando en la UNFV bajo el auspicio de la Revista Otras Voces (Armando Alzamora, Jonathan Timaná y Jorge Vergara), tenemos para este viernes 18 la presencia del escritor Leonardo Aguirre.
Aguirre es autor de los libros de cuentos MANUAL PARA CAZAR PLUMÍFEROS, LA MUSA TRAVESTIDA y de la novela EL CONDE DE SAN GERMÁN, cada uno de ellos (unos más que otros como en toda obra que se lleva a conciencia) merecieron el muy buen saludo de la crítica.
Los encargados de diseccionar esta narrativa marcada por la apuesta formal y la provocación seremos Carlos Yushimito y yo. El buen autor de LAS ISLAS tendrá la labor de brindarnos un panorama completo de lo que Aguirre ha venido mostrando hasta el momento, por mi parte, hablaré del espíritu y contexto de ECDSG. La moderación estará a cargo del talentoso Jorge Vergara.
Como ya lo saben, la cita es este viernes 18 en la universidad Villarreal, en la sala Antenor Orrego, a las 12 y 30 del día.
La recomendación de siempre: ir con tiempo porque la sala AO se ha estado llenando cada vez más.
Imagen, Leonardo Aguirre.

lunes, julio 14, 2008

LIBRO DE CUENTOS DE ULISES GUTIÉRREZ

En los próximos días REVUELTA EDITORES estará publicando THE CURE EN HUANCAYO, el interesantísimo libro de cuentos del narrador Ulises Gutiérrez.
Nos es imposible no resaltar la nueva mirada que Ulises propone en su libro: la reconciliación del mundo andino con las prisas que se viven en las urbes más conocidas del mundo. En estos cuentos sí es posible percibir el conocimiento de causa de lo que el novel narrador relata, no hay en ellos una mirada falsa o efectista, por el contrario, nos topamos con historias y personajes marcados por el desgarro existencial y el deslumbramiento, como ejemplo axiomático de que no siempre los encuentros culturales tienen que ser traumáticos. A esto sumemos la finura y destreza del autor para narrar, como muy bien señala, entre otras cosas, el gran Alonso Cueto en su contundente texto de contraportada.
Sobre THE CURE EN HUANCAYO daré cuenta en los próximos días.
Imagen, Ulises Gutiérrez en plena confidencia con Jorge Luis Borges.

Prólogo de la primera edición de LA GENERACIÓN DEL 50: UN MUNDO DIVIDIDO


LA GENERACIÓN DEL 50: UN MUNDO DIVIDIDO es el libro más polémico de Miguel Gutiérrez. En su columna de hoy, en La República, el crítico Javier Ágreda ofrece sobre la segunda edición de la publicación un juicio de valor con el que sintonizo, en especial a la postura ideológica de quien es uno de los narradores peruanos más importantes de hoy:

Por último, sobre la relación de los intelectuales de izquierda con el poder, Gutiérrez analiza las trayectorias del sociólogo Aníbal Quijano y el filósofo y líder senderista Abimael Guzmán. Hoy cuesta entender sus fuertes cuestionamientos a Quijano y su entusiasmo ante la inteligencia, voluntad y "coherencia" de Guzmán. A pesar de los problemas que estas páginas le han originado, Gutiérrez ha preferido mantenerlas en esta nueva edición (salvo un par de adjetivos, nos dice en el prólogo), lo que es una muestra de su honestidad intelectual y respeto a un texto que es, más que nada, testimonio del tipo de debates y posturas de nuestros intelectuales frente a una de las peores crisis vividas en la historia del Perú.

A lo largo de los años muchos antigutiérrez me habían hablado pestes de este libro, y como siempre he sido de aquellos que tienen la costumbre de leer las fuentes, pues recuerdo bien que lo leí en toda una tarde en la fría sala Estuardo Núñez de la BNP, cuando esta no se encontraba a cinco minutos de mi casa. Bastó esa lectura para darme cuenta de que muchos se colgaban de las páginas dedicadas al asesino Abimael Guzmán para descalificar de saque toda la obra de Gutiérrez, sumado al detalle que estos no habían leído ni una puta línea de esa primera edición, sino que repetían como loros y papagayos lo que terceros decían.

Obviamente, no estoy de acuerdo con las ideas vertidas sobre el desquiciado líder senderista. Sin embargo, no deja de ser saludable y hasta aleccionador encontrar consecuencia en un escritor que siempre ha mantenido una actitud crítica hasta con su postura ideológica, prueba de ello es el prólogo de la segunda edición de LGDCUMD.

Esta segunda edición es impecable. Mírala:

En el mes de febrero del 2005, Miguel Ildefonso, David Abanto, Carolina Fernández y yo le hicimos al autor de LA VIOLENCIA DEL TIEMPO una entrevista para el primer número de la revista Pelícano. La cita fue en El Domino´s de La Plaza San Martín. La entrevista duró casi cinco horas. En mi poder están esas cintas históricas. Una de las preguntas trató justo sobre su polémico libro. Aquí va:

Uno de sus libros del que se habla mucho, pero que se ha leído poco, es La Generación del Cincuenta: Un Mundo Dividido. Ahora que han pasado muchos años, ¿cómo ve ese libro?

Cuando apareció mi libro La Generación del 50 hubo un silencio absoluto en torno a él. Resintió a mucha gente, algunos amigos intelectuales me quitaron el habla para toda la vida, ejemplo que siguieron sus discípulos, quienes como profesores inculcaron el mismo rechazo a sus alumnos, quienes al convertirse a su vez en profesores continuaron con la cruzada. Según me han contado, se me puso como un ejemplo negativo. Esto coincidió con la debacle del mundo socialista, la derrota de la subversión en el país y la instauración del fujimorato en que se impuso el apolitismo que propició una cierta literatura del olvido. El libro lo escribí en la terrible década del 80 y la atmósfera que imperaba entonces influyó en el tono vehemente y por momentos inmoderado del lenguaje que empleé. Fui muy duro, por razones diferentes, con figuras como Ribeyro, Vargas Llosa, Macera, Quijano y otros. Sin embargo mi crítica nunca fue personal, critiqué sus ideas y las conductas asumidas frente al poder por algunos de ellos. Pero tuve mucho cuidado en separar sus opciones sus opciones políticas de la calidad de sus obras. Por cierto, el libro también disgustó a sectores de la intelectualidad izquierdista que no podía concebir que en sus páginas se alabara la poesía de Eielson o se destacara la calidad de las novelas de Vargas Llosa. Pasados muchos años puedo decir que me dolió mucho tener que criticar a escritores que admiraba como Julio Ramón Ribeyro. Pero dadas mis convicciones no me quedaba otro camino si quería ser coherente conmigo mismo. En fin, no reniego de ese libro que acaso tenga el valor de signo de la época que lo generó y cuya escritura apasionada me permitió descubrir la belleza y las potencialidades del ensayo como forma literaria.

Como no pocos antigutiérrez cogerán el ejemplar solo para leer el prólogo y juzgar a lo bestia, les hago el inmenso favor de copiar y pegar el prólogo de la primera edición, esto gracias a los mails informativos de mi amigo David Abanto (dabanto@norma.com.pe), cosa que así tienen las fuentes para que saquen sus "imparciales conclusiones". Aunque pensándolo bien, en buena onda como siempre, como que también puede servir de ejemplo para los senderistas de cantina, para quienes la "consecuencia" es una palabrita incómoda.

Bueno pues, vuelvo a repetir: no simpatizo con las ideas políticas de Miguel Gutiérrez. Y desde este blog que "nadie" lee, recomiendo la lectura de esta segunda edición, porque los libros de verdad son los que te abren la mente, no interesa si concuerdas o no con lo que en sus páginas está escrito.

A continuación el prólogo de la primera edición:

La publicación del presente estudio en forma de libro con el título de La Generación del 50: Un mundo dividido, Historia y balance requiere de algunas explicaciones. Empezaremos por dejar establecido que este volumen es parte y resultado de una investigación que fuera auspiciada por la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle, La Cantuta.

En efecto; al iniciarse el año académico de 1981 el que suscribe presentó el Proyecto de Investigación “La Generación del 50 en la Literatura Peruana del siglo XX”. El Proyecto fue aprobado durante la gestión del Rector Roberto Velásquez, notable matemático y hombre de sólida formación humanística, cuyo entusiasta apoyo hizo posible la formación del equipo de investigación, que incluyó la contratación de especialistas; por la significación que tiene en la historia de la universidad peruana se impone resaltar que la amplitud de criterio del entonces rector Roberto Velásquez permitió incorporar al quipo de investigación en calidad de especialista al poeta y hombre de letras autodidacto Víctor Mazzi Trujilo. Es justo señalar que actitud semejante fue continuada por los rectores Héctor Vilca y Milcíades Hidalgo Cabrera; la labor de este último es remarcable, pues como ex titular de la Dirección Universitaria de Investigaciones siguió paso a paso los avances, no exento de dificultades, del Proyecto, reduciendo con inteligencia a lo estrictamente indispensable las tramitaciones de orden burocrático-administrativo.

Por desgracia, las dificultades, comprensibles en todo trabajo, tornáronse en cerrada oposición —de carácter pasional y manifestación de lo humano indecoroso— con el restablecimiento del régimen de Facultades. Una campaña de carácter irracional y sin principios no podía culminar sino en la despótica cancelación del Proyecto, de dimensión interdisciplinario, que debía finalizar con un documental fílmico (para cuya realización se habían dado ya pasos significativos) en torno a la Generación materia de trabajo y estudio. Con todo, lo principal es lo que se ha logrado a pesar de las dificultades y los obstáculos impuestos.

De la experiencia vivida en la realización de este Proyecto se pueden sacra algunas conclusiones. En primer lugar se ha demostrado que no obstante los magros presupuestos destinados a la investigación universitaria es posible llevar adelante, por lo menos parcialmente, proyectos de cierta envergadura, aunque para ello el coordinador y los integrantes del equipo de investigación tuvieran que apelar en más de una oportunidad a sus propios (y limitadísimos) recursos económicos en el cumplimiento de las tareas encomendadas, además de la inversión de tiempo extra e, incluso, de las vacaciones que le correspondían por ley; en segundo lugar, se ha demostrado que partiendo de la confianza y el respeto mutuo se pueden emprender estudios de conjunto, en quipo, superando el individualismo y el egoísmo que constituyen dos de los defectos más impugnables de buena parte de la intelectualidad peruana; por último, y en contra de la estigmatización de que es objeto permanentemente la Cantuta por parte de las fuerzas oscurantistas y retardatarias del Perú, nuestra investigación es una prueba deque la UNE es un centro de saber, de investigación científica, de producción intelectual y de creación literaria y artística; pero es apenas una pequeña muestra, porque la Cantuta cuanta con profesionales capaces, en especial en las áreas de ciencias sociales, ciencias de la naturaleza y ciencias formales, quienes en medio de limitaciones y en condiciones precarias persisten en la investigación científica y tecnológica haciendo aportes considerables para la ciencia y la cultura democrática del país.

El autor de estas líneas fue el coordinador del equipo de investigación hasta el mes de marzo de 1984; a partir de entonces continuó trabajando como integrante de base y fue en esta condición que recibió el encargo por parte del rector y del nuevo coordinador, profesor Félix Huamán Cabrera, de evaluar todo el material existente y preparar la publicación de los resultados obtenidos en la investigación. De este modo se estructuró el contenido del primer tomo como un conjunto orgánico, y según el mismo criterio se dejó organizadas en los aspectos fundamentales las publicaciones restantes. En suma, en los archivos existe material básico para la composición de nueve tomos más, tarea que debiera asumir otro grupo de trabajo con ideas nuevas y renovado ímpetu.

En el momento de escribir estas consideraciones se halla en su etapa final la edición del primer volumen del Tomo I de “La Generación del 50 en la Literatura del siglo XX”, cuyo tema central es la poesía producida por la mencionada generación. Por razones de orden presupuestal la autoridad pertinente decidió dividir el Tomo I en dos volúmenes, lo cual es lamentable porque el lector perderá de vista la organicidad con que fue concebida la primera entrega de los resultados de nuestras exploraciones de distintos órdenes y niveles, con el riesgo además, de que una nueva estrangulación económica o consideraciones de tipo extra-académico impidan la publicación del volumen complementario.

La edición del volumen 1 del Tomo I corre a cargo del escritor y periodista responsable de la Oficina de Relaciones Públicas de la UNE, Maynor Freire, y en el Prefacio el coordinador Félix Huamán Cabrera, destacado representante de la actual narrativa rural andina, ha dejado constancia de la totalidad de profesores de literatura y lengua que intervinieron en la realización de nuestro proyecto.
Por nuestra parte debemos destacar de manera especial a los amigos sin cuyo apoyo solidario, solvencia profesional, espíritu de iniciativa y disciplina no hubiera sido posible la investigación; el poeta Víctor Mazzi Trujillo y las profesoras Esther Ginocchio Reeves y Elsa Cajas Rojas —el primero cumplió además otras tareas— cubrieron con minuciosidad y rigor metodológico el área de las fuentes bibliográficas; la poeta y escritora Carmen Ollé Nava, aparte de los estudios sobre la poesía y narrativa del 50, realizó diversas entrevistas y no consideró indigno cumplir labores de secretaria y mecanógrafa; el novelista Oswaldo Reynoso y el autor teatral y escritor Víctor Zavala Cataño (ahora recluido en la prisión de Canto Grande en razón de sus ideas y por sus concepciones estético-teatrales) hicieron importantes aportes en sus respectivas especialidades; el profesor de lengua Emilio Rojas Sáenz, el profesor de literatura Guillermo Serpa y Félix Huamán Cabrera cumplieron con suficiencia los trabajos que le fueron asignados; el poeta Julio Carmona participó de manera decisiva en la estructuración original del Tomo I, y a la escultora y profesora de artes plásticas Sonia Arauco se debe la adquisición de los grabados del pintor (miembro de la generación del 50) Francisco Espinoza Dueñas que ilustran este tomo. Por otro lado el historiador Lorenzo Huertas nos ayudó en la elaboración del proyecto y nos brindó generoso asesoramiento cada vez que este le fue solicitado; el profesor y musicólogo Manuel Cabrera Guerra colaboró de diversas maneras, entre otras, nos asesoró en la elaboración de los gráficos y nos puso en contacto con músicos de los 50, como Francisco Pulgar Vidal, la partitura de una de cuyas composiciones (basada en un cuento de Valdelomar) fue incluida en el contendido del mencionado Tomo; asimismo el narrador y sociólogo Roberto Reyes siguió colaborando con el proyecto más allá del trabajo para el que fuera contratado, y el poeta y narrador Julio Nelson nos brindó su participación y sugerencias de manera absolutamente desinteresadas. Y, por cierto, compromete nuestra gratitud la colaboración que recibimos de poetas, narradores, artistas, críticos y estudiosos de la literatura, científicos sociales, escritores y periodistas y hombres de acción de la propia generación del 50, cuya generosidad y desprendimiento no solo hicieron menos ardua nuestra tarea, sino que permitieron enriquecer nuestra información y superar escollos de otra manera infranqueables.

Las siguientes páginas fueron escritas desde la perspectiva de un pensamiento situado; por pensamiento situado entendemos una teoría general del conocimiento, una visión del mundo y la concepción de la sociedad como un todo en permanente contienda entre los factores retardatarios y las fuerzas transformadoras que la conforman; pero también implica una determinada pasión, pasión fundada en la razón y en la adhesión y apuesta por la esperanza de una futura solidaridad humana; en las condiciones concretas que vive nuestro país este pensamiento supone estudiar las producciones espirituales y las formas de conducta de los miembros de la generación del 50 a la luz de los dos hechos esenciales y antagónicos de nuestro tiempo: por un lado, la crisis sin salida en que se debate el viejo orden, y por otro, la perspectiva de un cambio radical abierto por la forma más alta de la lucha popular y que desde hace siete años viene conmoviendo los cimientos de la sociedad peruana.

Si un estudio de esta naturaleza no puede ser imparcial (¿pero acaso es posible la imparcialidad en el campo de las relaciones humanas y sociales con sus formas de conciencia?), desde el punto de vista metodológico y del decoro intelectual hemos procurado alcanzar el mayor grado de objetividad entendida ésta como el examen de la realidad histórico-objetiva y la tradición cultural que determinaron el surgimiento de la generación materia de estudio, y el conocimiento directo de las obras y el examen entre el ser y el pensar de la generación como conjunto y de los autores más representativos, desterrando toda manipulación u omisión de datos y hechos significativos, así como el poner entre paréntesis cualquier exultación positiva o negativa que perteneciera al orden exclusivamente individual, es decir a lo subjetivo y demasiado humano. Todo lo anterior explica el carácter esencialmente crítico de nuestro estudio y los juicios a veces severos sobre algunos autores quienes no solo nos unen lazos de amistad sino que les somos deudores de tantas cosas. Creemos innecesario referirnos a los sentimientos contra los que tuvimos que luchar para llevar adelante esta tarea.

La segunda (y última) observación que debemos hacer se relaciona con la forma de exposición elegida. Desde hace algo más de veinte años en los estudios literarios se han impuesto dos formas de discurso, por un lado, el estudio académico, erudito, solemne y doctoral, y por otro —en particular desde principios de la década del 70— el estudio cientificista, hermético, de filiación neopositivista, aunque por el culto al texto y por el uso de categorías de manera deductiva amenaza convertirse (ya se está convirtiendo) en una suerte de nueva escolástica; contradictorios entre sí, academicistas y cientificistas coinciden en el ejercicio de dos desprecios: contra el llamado “ensayismo” y contra el público lector, pero difieren entre sí en el grado de esta pasión. Los lectores, por ejemplo, de La partida inconclusa de Alberto Escobar (uno de los más altos representantes del discurso doctoral) son los profesores de humanidades que entienden a medias (brumosamente) las tesis sostenidas por el autor entorno a la poética y la poesía; en cambio el lector de Enrique Ballón es el propio Escobar que (sospechamos) entiende a medias Vallejo como paradigma, pues de otra manera no propondría este estudio como paradigma de la nueva crítica peruana. Cuando leímos este libro exuberante en citas en diferentes idiomas, de terminología oracular y generoso en gráficos inquietantes pensamos que al final del suplicio seríamos gratificados con algunas conclusiones que nos iluminarían el texto “leído” y la poesía del último o penúltimo Vallejo; por desgracia no fue así, y entonces recordamos la película de Monicceli Los desconocidos de siempre en que unos pobres diablos (aunque simpáticos y en manera alguna pedantes) emplean los medios más sofisticados (plan minucioso, cartografía, instrumental, armas) para robar al fin... un plato de lentejas.

No ha sido por contradecir a estas dos corrientes que hemos elegido la forma del ensayo. En ensayo —discurso libre que navega entre la literatura, la filosofía y la ciencia— es una forma que conquistó desde hace siglos autonomía (Montaigne lo legitimó confiriéndole un nombre, pero ya lo encontramos en Platón o en San Agustín) y se caracteriza por exponer de manera viva y vívida reflexiones, perplejidades o algunas certezas pensando en el lector común, no especializado, aunque sí amante de las aventuras del pensamiento y la imaginación: Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana,“el discurso del método del proletariado”, según Lenin, puede ser leído por un obrero y los ensayos de nuestro Mariátegui (además del placer que produce su lectura) sirven de reflexión y arman ideológicamente para sus luchas al proletariado y a los intelectuales progresistas y democráticos del Perú y Latinoamérica. El ensayo, legítimo en sí mismo, es la forma que más convenía a un estudio que no oculta el yo, que incorpora a la subjetividad en el proceso de racionalización de una determinada problemática. Esta es la principal razón que nos ha llevado a la elección de esta forma; de manera secundaria hemos pretendido contribuir de alguna manera al renacimiento del ensayo utilizándolo sin conciencia vergonzante o, como pediría Spinoza, sin las pasiones tristes de la conciencia.
Pensamiento y pasión, más amor a la palabra: he aquí el ensayo; invención y pasión, más amor y contienda con la palabra: he aquí la literatura. Ahora bien; no creemos haber alcanzado a dominar aquella forma tan bella, tan libre, tan “informal”, en parte por la torpeza, en parte por las concesiones que hemos tenido que hacer ya que se trata de la introducción a una investigación universitaria; pero pensamos reincidir cuantas veces sea necesario por si alguna vez logremos acercarnos a la maravillosa frescura, audacia, saber, combate, irreverencia, ironía y humor que caracteriza a esta insólita y apasionante forma del espíritu.

Amigos y amigas que leyeron con paciencia y generosidad este ensayo me convencieron a intentar la aventura de su publicación como libro independiente; por razones del tiempo que vivimos prefiero omitir sus nombres; no puedo , en cambio, omitir mi reconocimiento y gratitud a los míos: a Vilma, compañera de toda la vida, quien además de su solidaridad controló mis irreverencias con la gramática; a Dimitri, mi hijo, lector benévolo aunque insobornable de mis escritos, y que colaboró en la preparación del Índice onomástico y me hizo reparar en ciertos olvidos; a Carlos Eduardo, mi otro hijo, presencia incesante, y que más allá del dolor por su desaparición me confirió mayor fe en la vida y el espíritu de la no conciliación frente a las ideas antidemocráticas y las formas de conducta antipopulares e indecorosas; y a mis excelentes padres y hermanos que me proporcionaron un ambiente adecuado para este y otros trabajos creativos.
Mi agradecimiento también a El Diario por haberme permitido que una selección de textos en torno a los escritores del 50 llegar a un público más vasto y clasistamente situado.

Lima, setiembre 1987

Imágenes, 1) portada de la primera edición de LA GENERACIÓN DEL CINCUENTA..., 2) ejemplar de la segunda edición.

viernes, julio 11, 2008

New Order - "Your Silent Face"

miércoles, julio 09, 2008

Novela para fumadores: Y DE ESTE MUNDO PROSTITUTO Y VANO SÓLO QUISE UN CIGARRO ENTRE MI MANO


Ayer me puse a recorrer las calles del centro. Caminé por La Colmena con la idea de ir a Quilca, pero subí por Camaná, y al llegar al Jirón Ica doblé a la derecha. El tobillo por instantes parecía quebrarse, puesto que horas antes había dado un mal paso y por poco me lesiono, pero nada, aún tenía fuerzas para seguir caminando. Y entré a una de las librerías más interesantes de toda Lima, la librería Comentarios (Jr. Ica 144, a dos cuadras de La Plaza Mayor, a media del Jirón de La Unión). En esa librería puedes encontrar los títulos de todas las editoriales, la variedad y calidad se nota al instante, y lo más importante para mí: se permite fumar.

No existe mejor manera de buscar y revisar lomos (de libros) que no sea con un cigarro en la mano, el olor impregnado en tu nariz, viendo el humo confabularse con las letras impresas, llevándote una y otra vez el filtro a la boca, en especial cuando encuentras un libro que tanto has estado buscando, o cuando te topas con un libro valioso por su carácter polémico, como LA GENERACIÓN DEL 50: UN MUNDO DIVIDIDO de Miguel Gutiérrez (del cual veré si hago un post para la próxima semana), o uno cuyo título parece haber sido escrito para ti, que no te cansas de revisarlo pese a que ya lo leíste, porque sin ser la mejor novela de su autor tienes la certeza de que la buena literatura siempre se alimenta de los más placenteros y tanáticos vicios.

Y DE ESTE MUNDO PROSTITUTO Y VANO SÓLO QUISE UN CIGARRO ENTRE MI MANO, del brasileño Rubem Fonseca. Hace siglos leí un par de novelas suyas que me impactaron: AGOSTO y EL CASO MOREL, y no había vuelto a leer nada de él hasta hace tres semanas, y como dije: no es la gran cosa, es una “novela pretexto”, en la que tenemos un caso por demás jalado de los cabellos, no creíble, cuyo protagonista, el abogado Mandrake, tiene que encontrar la razón de ser de la fascinación que despierta el exitoso escritor Eduardo Flavio en tres mujeres de distintas edades (Amanda, Luisa y Silvia), todas igual de mamacitas, pero lo suficientemente "locas" como para ser las primeras sospechosas de asesinatos.

El caso que investiga Mandrake es estúpido, como ya señalé, pero también es igual de estúpido EL LARGO ADIÓS de Raymond Chandler, como se supone, entre ambas hay grandísimas diferencias. Entonces qué es lo que hace que un argumento no creíble sea tan atrayente, pues fácil: la fisonomía moral de sus personajes y la relación que se establecen entre ellos, y en el caso de esta novela de Fonseca (cuya primera edición es de 1997 y que Norma lanzó el año pasado), la relación gira en la pasión de Eduardo Flavio por los cigarros y la literatura. Las sesiones que Mandrake graba con el escritor pueden ser las mejores apologías que sobre el consumo del tabaco tenga idea. Eduardo Flavio se come páginas destilando opiniones fundamentadas del placer de fumar, las cuales están aderezadas con reflexiones sobre el oficio que debe tener todo aquel que quiera ser escritor.

Pese a sus bajones, la novela se sostiene, en ello juega muchísimo su brevedad. Y obviamente recomiendo su lectura, no para los que fuman su cigarrito en “ocasiones especiales”, sino para los fumadores irredentos, y vaya que en Literaturilandia conozco fumadores bravos.

Mientras repasaba con una sonrisa esta novela de Fonseca, se me acercó el librero Luis Company. Me dijo:

- Gabriel, cada vez que vienes no dejas de revisar esa novela.
- Fonseca es un vivazo. Tiene grandes novelas, pero esta sin ser la más importante es la que más le ha gustado escribir.
- ¿Y cómo sabes eso?
- Reconozco a un escritor fumador. Hay que leer entrelíneas. Allí está el secreto de todo.

Compré el libro de Miguel Gutiérrez. Le pedí a Luis que tomara con mi cámara el ejemplar de esta novelita de Fonseca. Salí. Ya en el taxi prendí un Marlboro, el humo condensaba todo lo bueno que había ocurrido durante el día.

Imagen, ejemplar de Y DE ESTE MUNDO PROSTITUTO Y VANO SÓLO QUISE UN CIGARRO ENTRE MI MANO.

martes, julio 08, 2008

Christian Reynoso, Nuestro Novel de Literaturas.com


Una de las novelas que leí con mucho entusiasmo en el 2007 fue FEBRERO LUJURIA, de mi amigo Christian Reynoso (Puno, 1978). Y tuve el gustazo de presentarla un miércoles del mes de setiembre (¿u octubre?) de ese año, en el marco de un Congreso de Literatura Peruana que se llevó a cabo en Huanchaco.

Recuerdo muy bien ese día, ya que ni bien llegué a Trujillo fui recibido por un paro descomunal, no había taxis, ni micros, nada de nada, todo estaba cerrado. Solo tenía una cosa clara: que en la noche, a las 8, tenía que presentar la novela de Christian en el auditorio de la Municipalidad de Huanchaco. Fue entonces que mandé un mensaje de texto al buen poeta y eximio catador Jorge Hurtado, El Gudy. Este me contestó al toque, me indicó que lo esperara en la plaza central, “frente a la iglesia”, cosa que hice, y justo cuando iba ser masacrado por una telúrica masa de ociosos, apareció este buen amigo que hizo que las horas pasen volando y así llegue sano y salvo, y con las ideas claras, a la presentación, en la que di rienda suelta a mis opiniones sobre la riquísima galería de personajes que desfilan con desparpajo y harta cerveza en esta novela de más de cuatrocientas páginas, donde la ingenuidad colectiva reclama un break para adentrarse, sin cargos de conciencia, en la orgiástica fiesta de La Virgen de La Candelaria, la cual se da en el mes de febrero en la ficticia ciudad altiplánica de Lago Grande.

Lo paja de la literatura es que tiene el poder de reunir, con espíritu de buena onda, a personas que no comparten una misma creencia ideológica, y ese poder se manifiesta solo a través de un muy buen libro como el de Christian, a quien acompañé en mesa junto a Roberto Reyes Tarazona y Mario Suárez Simich (pueden leer su artículo sobre FL en el primer comment de este post).

Como ya se anotó en Moleskine, Christian acaba de ser entrevistado por la narradora peruana Nataly Villena para la sección Nuestro Novel de la edición de julio de la revista española Literaturas.com, lo cual no es poca cosa. Sé, porque de cuando en cuando hago entrevistas para esa web, que Luis García, el director de contenidos, es muy cuidadoso a la hora de publicar las entrevistas, el único requisito que pide es que el autor sea bueno. Para leerla, clic aquí, corren hacia la derecha y otro clic en Nuestro Novel.

(Y si gustan, también pueden leer aquí la entrevista que le hice a Christian, hace ya buen tiempo, para mi querida Proyecto Patrimonio de Chile.)

Imagen, portada de FEBRERO LUJURIA, escaneada por mi sobrina Gianella.

Cuando al blogger se le pasa la mano


En la última tarde de mi fin de semana en Huanchaco me dediqué a caminar por la playa y fumar marihuana. Me puse a pensar en muchas cosas, y hice un somero repaso de mi post Los poetas de los noventa merecen una antología (de verdad). Y mientras una gaviota despedazaba con el pico a una incauta lagartija, llegué a la conclusión de que había sido toda una ligereza equiparar a las antologías LOS RELOJES SE HAN ROTO y LOS DIEZ.

Si bien es cierto que me es imposible estar de acuerdo con las ideas que Enrique Bernales y Carlos Villacorta despliegan en los prólogos, sería más que mezquino no reconocer que la selección de poetas está marcada por la objetividad y seriedad. Es obvio que no hay antología perfecta, algo de experiencia tengo en el asunto, y mientras sus prólogos muevan a la discusión y al debate de ideas, pues se estará cumpliendo el primer objetivo que esta clase de publicaciones deben, sí o sí, tener.

No puedo decir lo mismo de la antología LOS DIEZ, de la cual no tengo el más mínimo pudor en decir que se trata de la más pura mierda que de todas maneras merece el olvido porque se trata de una publicación inmoral, interesada y oportunista. Es verdad que en LD hay poetas valiosos, sus nombres son los que incluyo en la lista que figura en el post que origina esta fugaz reflexión. (Me hubiera gustado publicar un texto irónicamente esclarecedor que el narrador Carlos Rengifo escribió sobre LD hace ya buen tiempo, pero por más que busqué, no lo encontré.)

Ahora, sobre ese post tengo que hacer una aclaración: fue escrito en broma pero a la vez en serio. En “broma” porque no está en mis planes inmediatos hacer una antología de la poesía de los noventa, aunque no niego que la idea me seduce. Y en “serio” porque creo que es necesario y saludable que se haga una antología coherente de esos años que sí tiene voces más que interesantes.

Para bien o para mal, no puedo desprenderme de este principio que tan mío hice en la adolescencia: “es preferible pedir disculpas a pedir permiso”, por ello, extiendo mis disculpas si en caso mi post haya originado ciertos malestares en nuestra querida y odiada Poetilandia.

Imagen, portada de LOS RELOJES SE HAN ROTO.

viernes, julio 04, 2008

Deep Purple - Highway Star

miércoles, julio 02, 2008

REVUELTA EDITORES en Trujillo - Presentación de TEOREMA DEL NAVEGANTE de Luis Eduardo García


Hace algunos meses di cuenta en este blog de la publicación del primer libro de poesía de REVUELTA EDITORES. Realmente ha sido una experiencia edifificante editar la delicia de poemario que es TEOREMA DEL NAVEGANTE, del poeta trujillano Luis Eduardo García.
Sé que mis palabras pueden sonar un tanto exageradas, pero no es así, ya que en lo personal me ha permitido descubrir a un poeta que privilegia lo que realmente debe importar en poesía: la comunión con la palabra, asesorada con la atenta mirada del tiempo.

Pues bien, en las próximas horas el director de REVUELTA, y este blogger, el editor adjunto, estaremos partiendo a Trujillo para la presentación que marca el esperado retorno, luego de dieciséis años, de Luis Eduardo a la parcela literaria que siempre le ha deparado justos reconocimientos (y eso que no estoy haciendo hincapié en su intachable y rica carrera profesional, tanto como experimentado periodista del diario La Industria y como respetado catedrático de La Universidad Privada del Norte).

Esta presentación es de lejos el evento literario del año de Trujillo. Y como sé que Luis Eduardo tiene muchos amigos en Lima, y como siempre es un placer ir a esa bella ciudad, consigno los detalles básicos para que puedan ir y así estar con él en ese momento tan especial:

Día: Viernes 4 de julio.

Hora: 7 y 30 de la noche.

Lugar: Galería del Scotiabank (esquina Pizarro con Bolognesi).

Presentan: Alberto Alarcón, Walter Curonisy y este blogger.

Como es de suponer, Luis Eduardo y el director de RE estarán sumamente ocupados atendiendo a la prensa trujillana. Por mi parte, pues estaré holgazaneando de lo lindo, todo el fin de semana, en un espléndido hotel de Huanchaco, fumando Marlboros y algo más, escuchando hasta la obnubilación el “Chicama Way” de Traffic Sound, contemplando los crepúsculos naranjas, caminando en las noches por el muelle y haciendo algunas cositas más.

TEOREMA DEL NAVEGANTE estará en todas las librerías limeñas a partir de la próxima semana. Se presentará también en el marco de la FIL.

Me es imposible terminar el post sin agradecer a Luis Eduardo por el honor que ha significado editar su libro, por la inacabable dicha que depara el plasmar en objeto un texto que verdaderamente nos gustó.

Imagen, crepúsculo de Huanchaco.