Hace unas semanas, conversando con un amigo, éste me comentaba que el año 1978 fue el más fructífero de la década del 70. Memoricé el año, pero a lo hablado no le tomé mucha atención. Días después, una amiga me llama para preguntarme si tengo un libro para prestarle, ¿año?, pues 1978. El día de ayer, en la mañana, mientras conversaba con un joven poeta por el Messenger, nuevamente se me menciona dicho año como el más fructífero, en poesía, de aquella década.
Como las cosas no suceden en vano, ayer, en la tarde, estuve cerca de la BNP de San Borja. Ingresé, y aparte de buscar en la Hemeroteca unos datos consignados en reportajes policiales de la década del 40, no desaproveché la oportunidad de corroborar si lo que me dijeron con relación a 1978 era, relativamente, cierto.
Me acomodé en una mesa y el encargado de turno me trajo una caja de plástico con los ejemplares de El Comercio del mes de diciembre de 1978. No perdí tiempo, cogí la edición del día 31, busqué El Dominical y respiré polvo por un rato, llegué al recuento poético y narrativo firmado por Ricardo González Vigil.
Queda claro que el entusiasmo literario y la pasión de G.V no es nada nuevo, y es axiomático que los recuentos del crítico y poeta suelen ser los más completos (es justo decirlo). Confieso que no he leído a todos los escritores de ese recuento, e iré tras la búsqueda de algunos que sí me parecen interesantes, por ello, daré cuenta de casi toda la producción poética y de algunos títulos de narrativa consignados, a ver si alguien también se interesa:
Poesía: La siesta del haragán y otras indiscreciones, de Pedro Cateriano; Sydal, de Manuel Pantigoso; El libro de Dios y de los húngaros, de Antonio Cisneros. Según R.G.V, los más destacados del año. Seguimos: Mitología, de Tulio Mora; Cruzando el infierno, de Jesús Cabel; Sílabas de palabra humana, de Ricardo Silva Santisteban; Canto villano, de Blanca Varela; Aguardiente, de Hildebrando Pérez Grande; Para verte mejor, de Manuel Mejía Valera; Bestiario, de Augusto Tamayo San Román; La mujer de la lluvia llena, de Edgar O´hara; Por la bocacalle de la locura, de Enrique Sánchez Hernani; Perro negro – 31 poemas, de Mario Montalbetti; Zoología, de Carlos Tosi; Memorial de un tiempo a otro, de Víctor Mazzi; Los asesinos de la última hora, de Mirko Lauer; Estación de los desamparados, de Juan Cristóbal; Nuevos poemas de amor, de Winston Orillo (¿¿??); Semilla de viento, de Santiago Aguilar; De la vida y de la muerte en el matadero, de Rubén Urbizagástegui; A tiempo completo, de Artidoro Velapatino; Quiero morir soñando, de Luis La Hoz y Nicolás Yerovi; Espejismos del alba, de Alfonso Cisneros Cox; Memorias de la víspera, de Jorge Espinoza Sánchez; Un buen día, de Carlos López Degregori; El tacto del amor, de Ina Salazar; Población activa, de Luis Rebaza. También se nombra a Pedro Granados, Max Dextre, Francisco Ponce, R.G.V. y varios más.
Aquel año se edita el primer tomo de la poesía de Luis Hernández, el buscadísimo Vox Horrísona.
En narrativa: Silvio en el Rosedal (tercer tomo de La palabra del mudo), de Julio Ramón Ribeyro; como también la versión aumentada de Prosas apartidas. Continuamos: Voyá, de Francisco Izquierdo Ríos; Cuentos completos, de Eleodoro Vargas Vicuña; Azurita, de Edgardo Rivera Martínez; el novelón La vida a plazos de Jacobo Lerner, de Isaac Goldemberg; El truco de los ojos, de Laura Riesco. Y para terminar, un libro que debe leerse: Escritores peruanos. Qué piensan, qué dicen, de Wolfgang Luchting.