viernes, septiembre 30, 2016
Luego de la caminata de anoche, desde el
Centro Histórico a San Miguel, pensé en que sería ideal seguir caminando. El
cuerpo me pedía más esfuerzo físico, más caminata, entonces, por un momento, en
un instante de arrebato mental, barajé la posibilidad de regresar a casa
caminando, pero esa posibilidad se diluyó cuando apareció un taxi.
En el trayecto, el taxista, un pata de
no más de un cuarto siglo, escuchaba la estación radial de los taxistas limeños,
Radio Mágica. El compadre tarareaba las canciones con una entrega emocional que
me dio pena pedirle que se callara, porque si algo este exhibía, era su
horrible voz, además, quién era yo para privarlo de su estallido emocional.
Aproveché para revisar Cela, el hombre que quiso ganar de Ian
Gibson, publicación que por fin me animé a leerla. Claro, no la pude leer en el
taxi, así que solo la revisé someramente, recorriéndola en diagonal. Más allá
de su prosa, siempre ha llamado mi atención el itinerario vital de este
escritor español, que en vida, y no solo a cuenta del Nobel, siempre hizo lo
que quiso, aunque en esa suerte de capricho, no se libró del señalamiento que
tiñe su persona, e injustamente por extensión a su obra. Muchos no le perdonan
su soplonaje, sus jugadas en pared con la dictadura franquista.
Llegué a casa. Mis padres estaban
durmiendo. Solo Onur me recibió, pero sin saltos, porque solo salta para mi
mamá. Onur me persigue, con su mirada manipuladora, a ver si me convence para
darle más comida de la que se le da. En principio me desentiendo de sus
manipulaciones, pero el falso pekinés me persigue y se posa en mi cama, sin
quitarme la mirada mientras respondo algunos mails desde la portátil.
Entonces, me rindo.
Como dice mi hermano: “este perro los
tiene manipulados”.
miércoles, septiembre 28, 2016
Entrevista a Luis López - Aliaga
La historia política peruana es indesligable de lo
que nos cuentas en el libro. Hablamos del éxodo de no pocos políticos apristas,
que huyeron a Chile a razón de la persecución de la que fueron víctimas durante
la primera mitad del siglo pasado.
Otro
arco dramático del relato. Una épica que devino en tragedia primero y en
parodia después. El del exilio aprista en Chile, los años de proscripción y
persecusiones, y el poesterior ascenso al poder. Alan García haciendo realidad el
precepto marxista de que la historia se repite dos veces, primero como tragedia
y después como farsa. Todo ese recorrido visto desde el punto de vista particular
del narrador, ese yo que lleva mi nombre.
Seguir
en Sur Blog
martes, septiembre 27, 2016
532
Un lunes productivo y con mucha hambre.
Comí bien pero sentí más hambre de lo normal, había pues un endiablado
concierto de ballet en mi estómago, asaz salvaje, que me tuvo todo el día
saqueando la nevera. Pero no me hacía problemas, porque también sé cómo mitigar
estas ansias, que se aparecen en estos días del año, justo en este mes.
Por esas cosas, extrañas y mágicas, me
puse a pensar en los amigos y amigas que conocí en Colombia hace algunos años,
en lo importante que este lunes fue para ellos. Claro, a más de uno le agrada
la idea de la paz y esa firma del Estado colombiano con las FARC la asumo como
una apuesta por la vida. Sin duda, tendrá que haber mucha tolerancia si es que
en realidad se quiere evitar un continuo baño de sangre.
Es precisamente en una noche de ron y
humo en un parquecito de Bucaramanga, en la que conocí a un grupo de patas y
flacas, de izquierda radical, que me hablaban de la necesidad de una gran
revolución para liberar a Latinoamérica del yugo de la economía/sistema
neoliberal. Y si esa liberación costaba sangre, pues sangre tenía que correr si
es que se anhelaba esa llamada liberación. Los escuchaba y me aterraba el hecho
que otros patas también pensaran como ellos. No eran más que niños bien, hijos
de grandes ganaderos que jugaban a la revolución estimulados por el trago corto
y la hierba. Pero la pasé bien en la juerga pero no tan bien en mi regreso a mi
habitación del Hostal UNAB, regreso en el que me perdí entre las escaleras
serpenteantes de los edificios, recibiendo de súbito un aguacero caliente.
Cuando llegué al HU me mudé de ropa antes de coger una neumonía y busqué mi
cajetilla entre mi ropa mojada. Todos los cigarros arrugados por la humedad,
mojados. Y volví a salir, en pleno aguacero caliente, por una cajetilla. Es que
en esa época fumaba peor que ahora, que he bajado considerablemente mi consumo
de tabaco.
lunes, septiembre 26, 2016
domingo, septiembre 25, 2016
contra ellas
Lo que he podido ver en estos últimos
días es una manifestación atroz de aquello que critica más de un intelectual y
escritor local, revelando, en circunstancias como estas, que el discurso
empleado sobre los abusos que se cometen en este país contra la mujer, no es
más que un estratégico negocio discursivo.
Gustavo Faverón no es tonto, para lo que
le conviene, obviamente. Su táctica, y la de sus defensores, no es otra que
minimizar, banalizar y ridiculizar los testimonios de las mujeres que lo
sindican como un sistemático acosador virtual. En esta empresa, Faverón viene
haciendo uso de un arsenal compuesto de relaciones y apelando a la imagen de
intelectual comprometido con las causas justas. Ejemplo de ello lo vimos en la
última edición de la revista Caretas,
con una nota en la que se intentó lavarle la cara, incidiendo en la falsa
identidad de una de las denunciantes y pasando por alto, y cuestionando, los testimonios
de las mujeres que sufrieron los acosos del escritor y crítico literario. No
hubo imparcialidad, y esto es algo que debería obligar a los periodistas de la
casa a revisar su política informativa, en especial cuando se aborda temas
sensibles (hace no mucho pusieron en portada, y como héroe, a un tipo que
masacró a una mujer). Esa nota tenía un objetivo: desmoralizar a las mujeres
acosadas por Faverón.
Los defensores de Faverón, entre los que
ubico a conocidos y amigos a los que quiero y aprecio (incluso a uno de ellos
lo considero mi maestro), nos vienen ofreciendo un muestrario de debilidad de
principios, porque se han abocado a defender a la persona y al académico, cuando
lo que tendrían que hacer es pedirle al cuestionado que deje de esconderse y
que enfrente estas denuncias como lo haría cualquier persona que está siendo
víctima de un complot, de un ataque en cadena. Claro, más de un defensor dirá
que él no tiene de qué defenderse porque no hay pruebas irrefutables de lo que
se le acusa. Esta suerte de apología de cafetín exhibe todas las máculas del
discurso que denigra a la mujer cada vez que esta pretende quejarse de algo que
la violenta física y emocionalmente. Por eso, desde estas líneas, invoco a esos
conocidos, amigos y a mi maestro, a que abandonen el doble discurso y se porten
como lo que dicen que son en los saraos literarios: intelectuales de buena
voluntad.
Si yo estuviera en la situación de
Faverón, protegería lo que más quiero en el mundo, es decir, llevaría a cabo lo
único que me puede salvar de esta ignominia que me perseguirá toda la vida:
denunciaría por difamación y calumnia a cada una de las mujeres, hombres y
medios virtuales que me están señalando como un acosador, como un enfermito
sexual del Skype y demás hierbas. Tendría todas las de ganar… si es que en
verdad es mentira todo lo que se dice de mí.
Pero ese no es el caso.
Estas denuncias contra Faverón son
ciertas, pero la manera en que se presentaron al público no fueron las
correctas. Hubo pues una confluencia de factores que enturbian la manera en que
estas se dieron a conocer y más de uno ha hecho eco de esa turbiedad. No
negaremos que Faverón ha venido fortaleciendo muchos anticuerpos a lo largo de
los años y no me sorprendería que más de un enemigo suyo haya aprovechado este
contexto para sumarse con una cuota de bajeza (por ejemplo, la cuenta falsa de
la tal Julieta Vigueras), desvirtuando así una atendible cadena de denuncias. Esto
fue aprovechado por Faverón para pintarse como el “pobrecito”, “el perseguido”,
“la víctima de un linchamiento”… Por eso, Faverón viene manejando sus hilos de
poder, gracias a la contactología en su máxima expresión. En tal motivo, no
esperemos que un medio de prensa serio se digne a investigar este caso (a esta
prensa (Caretas, y La República, en donde tenía una columna semanal) no le interesa
la verdad, esta prensa se la jugará por el espíritu de cuerpo, porque Faverón,
para los que no lo saben, también fue periodista), tampoco esperemos que haya
una denuncia legal contra él.
Tengámoslo claro: no habrá denuncia
legal por parte de las mujeres acosadas.
Primero, porque se sienten solas y
desprotegidas.
Segundo, por vergüenza. Y no me
sorprende que sientan vergüenza. Y quien dude de la vergüenza que estas mujeres
puedan sentir es porque no vive en el Perú, es porque no tiene ni la más mínima
idea de cómo se trata a una mujer cuando esta presenta una denuncia por acoso.
Tercero, por miedo. Y es entendible que
tengan miedo. Pues veamos cómo los defensores de Faverón se vienen portando con
los testimonios de las acosadas, así estos testimonios hayan sido camuflados
para protegerlas. Este comportamiento, en tono de burla, de los adláteres del
“Mounstro de Maine”, ha reflejado una tamaña insensibilidad hacia la condición
de la mujer, contradiciendo, a saber, el discurso que más de uno empleó en los
días de la marcha Ni una menos.
Muchos de ellos apoyaron esa marcha histórica, pero sus últimas actitudes nos
hacen pensar que solo la apoyaron con el fin labrarse una imagen social e
intelectual de avanzada, lejana, a años luz del noble principio que decían
apoyar. O sea, está bien, defiendo a mi amigo, ¿pero es lógico defender al
amigo burlándome de las acosadas? ¿No me estoy portando acaso como el machista
que tanto critico?
Desde el último jueves he recibido mails
y llamadas de cinco mujeres acosadas por Faverón. No las conocía y no me
interesa conocerlas, pero con lo que me decían corroboraba, una vez más, lo que
venía escuchando de él desde hace varios años. Al respecto, en mi post Alma Chiquita dije que no me basaba en los pantallazos para aseverar que Faverón es
un acosador de mujeres. No es de ahora esta situación, tiene su tiempo. Corría
pues en nuestro circuito literario un rumor que exhibía una característica: el
temor de las mujeres acosadas para exponer su incomodidad, puesto que podría pasar
lo que, oh novedad, está sucediendo ahora, que en lugar de brindarles seguridad,
se sienten más bien expuestas a vejaciones y burlas de toda índole, del mismo
calibre con las que Faverón doraba sus insistencias virtuales una y otra vez,
sin darse cuenta de que esa actitud sería el fin de la imagen de hombre impoluto
que construía a ritmo de una falsedad que hoy en día le pasa una factura
impagable.
531
Ni bien me levanto sintonizo un
maravilloso partido del fútbol local. Y aprovecho en revisar las películas de
la cartelera local, de lo poco o casi nada que llama mi atención, subrayo Miedo profundo. Bueno, siempre me han
interesado las películas de supervivencia. A la par de ello, me alisto para la
hora y media que me espera de una extraordinaria serie galesa, Hinterland, un policial que me revela crímenes
atroces, entre otras cosas de la bajeza humana, que acaecen en sociedades en
las que aparentemente no debería pasar absolutamente nada. De ella me gusta
también el ambiente gris de los paisajes, esa imposición de la oscuridad que define
el carácter personajes como el del policía de investigaciones Tom Mathias, frío
y calculador. Tampoco es una serie cuyas temporadas (2 hasta el momento) te las
puedes acabar en una maratón; al menos, en estos días, no me puedo dar esos
gustos, puesto que cada episodio hace alarde de hora y media de duración. Como
tengo varias películas y series por ver, he reservado Hinterland para los fines de semana y el método me viene
funcionando muy bien.
Luego de las iniciales reflexiones
domingueras, me dispongo a comenzar el día, primero, sirviéndome una taza de
café, la droga ineludible que me espabilará, y luego, cerciorarme si aún tengo
crema de afeitar, porque esta estaba por acabarse en los últimos días. El
duchazo y, ahora sí, la vida presentada en otra dimensión, más acorde con las
actividades que me esperan en las próximas horas. Escribiré tres horas
seguidas, pasando a Word los apuntes de una historia que he estado picando en
estas semanas, datos que me brindarán lo que supongo será cualquier cosa menos
un texto de ficción. No me preocupo por la cualidad genérica de los textos, al
menos ese no es mi problema. Creo que ya lo dije alguna vez, lo que me interesa
de la escritura es el trance que puedes conseguir con ella, solo eso, conmigo
no van esas huevadas de querer ser escritor y los réditos que puedan
conseguirse de esa suerte de estatus que obnubila a algunos en esta provincia
literaria.
Mientras tanto, como quien supera la
flojera que acompaña al entusiasmo, busco un documental del 2015 que me han
recomendado, The Wolfpack. Veremos
qué tal.
sábado, septiembre 24, 2016
en la mente del león
De un escritor de la talla de Mario
Vargas Llosa creemos saberlo todo. Se ha vuelto tan universal que pensamos que
ya no existe nada más que podamos saber de él. Por un lado, la impresión puede
ser cierta. Por ejemplo, los lectores de las últimas generaciones han tenido
como un implícito referente nacional a la figura y obra de nuestro Nobel de
Literatura, sabiendo lo que se tiene que saber de él, sin necesidad de haberlo
leído (hasta ese punto llega su grandeza). Sin embargo, cuando más pensamos que
conocemos a VLL, se nos presenta un dato ya recorrido que en la relectura se
impone a manera de epifanía.
Claro, hablo desde el punto de vista de
alguien que creía que sabía de la obra y tránsito vital de Vargas Llosa. Sin
embargo, tras la lectura de Mario Vargas
Llosa. 80 años. Entrevistas escogidas (Revuelta Editores, 2016), uno no
tiene otra salida que aceptar lo tácito: cualquiera puede perderse, y con harta
facilidad, en la mente de este león, extraviándose sin darse cuenta en el dato
procesado, pero que la memoria tramposa ocultaba para que salga a flote en los inevitables
momentos de soberbia intelectual.
Estamos ante la cuarta edición de las
entrevistas escogidas a Vargas Llosa, trabajo dedicado del periodista Jorge
Coaguilla, que en esta ocasión enmienda los yerros de las tres ediciones anteriores
para presentarnos una cartografía actualizada de nuestro escritor mayor,
cartografía que nos ubica a un Vargas Llosa ya recorrido pero a la vez nuevo, a
manera de una caja china temática que cumple su objetivo: interesarnos más,
sensación que nos lleva a releer no solo la obra de ficción de VLL, sino
también su corpus discursivo alimentado del periodismo y del ensayismo.
Entre las entrevistas reunidas, destacan
las de César Lévano, Maynor Freire, Isaac León Frías, Juan Bullita, Alfredo
Barnechea, Ricardo González Vigil, Luis Jochamowitz, Alfredo Pita, Federico de
Cárdenas, Peter Elmore, Jorge Salazar, Jaime Bedoya, Jaime Bayly, César
Hildebrandt, Carlos Batalla, Enrique Planas, Pedro Escribano, Coaguilla, Alonso
Rabí, Jeremías Gamboa, Pedro Salinas, Raúl Tola y Dante Trujillo. Estas entrevistas
cubren el periodo de 1964 a 2015. Es decir, una cronología detallada que nos
permite constatar no una evolución de VLL, sino una coherencia que se
manifiesta en una entrega apasionada hacia la práctica de la escritura de
ficción y una postura política alimentada en la autocrítica. En este sentido,
la mejor muestra de la postura política e ideológica del escritor, tantas veces
puesta en entredicho y ya casi imperecedero punto del que se cogen sus
detractores, la vemos precisamente en la entrevista de Pita, entrevista que
presenta sustentados reparos a la postura política de VLL, pero en la que también
las respuestas del Nobel exhiben una argumentación no solo brillante en el
flujo del discurso, sino también en el contenido político del mismo. Sumemos
también la entrevista sobre cine que le realizan León Frías y Bullita, en la
que VLL se muestra como lo que es: un simple cinéfilo al que le interesa
pasarla bien mientras mira una película, sin pretensiones intelectuales de por
medio.
Pero ante todo somos partícipes de la
relación de amor y odio del escritor con su tópico mayor: el Perú, con su
historia e identidad como nación. Tal y como señalamos, la publicación cumple
un objetivo difícil en tiempos en los que accedemos a la información con un
inofensivo movimiento de dedos: redescubrir con una mirada más lozana a Vargas
Llosa.
…
Publicado en Sur Blog
530
En la madrugada volví a una obra
maestra, Novecento de Bertolucci. El
lector entenderá, entonces, que me acosté muy tarde, fácil a las 8 de la
mañana, pero me desperté pocas horas después, porque fui partícipe de un acontecimiento
histórico en la vida de mi falso pekinés llamado Onur.
Pues bien, resulta que un vecino tocó la
puerta de mi casa, cerca del mediodía, y me preguntó si Onur brindaba el
servicio. ¿Cuál?, pues la de calmar la invasión hormonal de su perrita, un poco
más pequeña que Onur pero con varios años de recorrido que este. Le dije que ya
y le indiqué que el encuentro canino se llevaría a cabo en mi jardín del parque
ubicado a la espalda de mi casa. Le indiqué que nos esperara diez minutos.
Cerré la puerta, me preparé café, prendí
un cigarro y desperté al chato. Pensé en si era conveniente colocarle o no la
correa. Lo lógico, y lo justo para él, era que debute de la manera más libre
que pueda, pero por algo Onur es Onur, fácil, luego de estar con la perrita,
correría tras los pasos de otras, y no hay nada que me preocupe más que el
atarantamiento de mi perrito cada vez que cruza la pista.
Saqué de la refrigeradora un par de
Cusqueñas en lata y me completé con la cajetilla de cigarros. Onur sospechaba
algo, su mirada sorprendida era la prueba de que algo muy buen le iba a pasar,
y lo bueno, esta vez, no tenía que ver con nuestras caminatas de media hora,
que se repiten hasta 5 veces al día. Entonces lo encerré por unos minutos en el
baño, solo así podía tener la suficiente libertad para acomodar las sillas en
el parque, porque si lo vería en acción, lo tenía que hacer en comodidad, y con
una correa lo suficientemente larga para que este no me asuma como una
presencia incómoda en su primer momento importante en la vida.
Manuel, un chibolo de 18 años, el dueño
de la perrita, era el hijo de mi pata Jorge, a quien la vida lo ha llevado por
rutas distintas a la mía y que por eso ahora se encuentra guardado. Manuel no
se hacía paltas con lo que le preguntaba de su padre, más bien, tengo la
impresión de que no seguirá los pasos de su padre, algo que me alivia, porque su
padre sí tuvo todas las oportunidades para no terminar donde terminó. Le
pregunté también cómo hacía para que su perrita le obedezca, algo en lo que he
fracasado con Onur.
Conversamos y bebimos las Cusqueñas
mientras éramos testigos del acontecimiento histórico de Onur. No era la
primera vez que algunos vecinos me tocaban la puerta preguntándome si mi
perrito brinda servicios, pero no me decidía, pensando que aún era muy
cachorrito para estas faenas hormonales, sin embargo, en las últimas semanas me
informé al respecto y la ciencia se imponía en su verdad: la etapa de madurez
de Onur ya había acabado, información que hizo que me sintiera mal. Por ello, en
estos días pensaba en cómo hacerle justicia a este perrito que se ha convertido
en el engreído de la casa, en “el hijito peludo”, “en el hermanito chato”. Para
mi bien, ese momento de justicia se presentó sin avisar y Onur lo disfrutó por
más de media hora.
miércoles, septiembre 21, 2016
529
Me despierto golpe de 11 de la mañana.
Creía que el sol me recibiría como días anteriores, pero no. Sintonizo en
Spotify un añejo álbum de The Commodores, algo que me permita hacer las
primeras cosas de la jornada sin prestar mucha atención a la música. Entonces,
me alisto para el duchazo, prendo el celular y me cercioro si las cosas van
bien por este blog. Ajá, en este blog, porque anoche algo extraño pasó en su
plantilla y configuración. Muchos de los datos del blog desaparecieron, además,
cambiaron su disposición espacial, a saber, la barra de datos laterales, a la
mitad de su contenido, y mi biodata alterada con un contenido que no hablaba de
mí, sino de otra persona.
¿Incursión de los hackers? Pues no.
A eso no se debió.
Fue un involuntario manejo manual al
querer insertar algunos Gadgets, en esa intención cambié algunos códigos, pero
me confié en la opción Borrar Cambios, cosa que no hice, y como me desentendí,
lo dejé tal cual, pensando que los cambios no se mostrarían porque, en lo que
recuerdo, no aprobé ningún cambio a realizar en el blog. Trato de recordar,
aunque lo mejor no, cómo fue que quise incluír los Gadgets, sin duda, hice un tecleo
adicional, producto de la alteración visual cuando escribes en cuatro archivos
de Word a la vez, entonces, lo que piensas que haces en un archivo, te huevea y
lo llevas a cabo en otro, en este caso una plataforma virtual. La gracia me
tuvo en vilo por más de 40 minutos, pero todo volvió a la normalidad.
Lo de anoche me hizo pensar ya no en la
posibilidad, sino en la necesidad inmediata de archivar los textos del blog en
una carpeta. Tengo una carpeta con textos usados para el blog, pero esta carpeta
existe desde el 2013 y en todos estos años he cambiado hasta cuatro veces de
laptop y computadoras. Aprovecharé el fin de semana para hacer esa labor
titánica, que de paso será un reconocimiento de la propia escritura.
martes, septiembre 20, 2016
poética y erótica
Por alguna extraña razón, el erotismo no
ha sido muy abordado en la tradición narrativa peruana. Lo mejor es no
especular sobre los motivos, más de un escándalo podría suscitar la potencial
especulación. Aunque cuando he tenido la oportunidad de hablar al respecto con
algunos narradores multitemáticos y todoregistros, he escuchado con contenida
atención sus conceptos, los que casi me obligaron a pedirles, y encarecidamente,
que llevaran un curso avanzado de lecturas eróticas. Confundían, pues, erotismo
con pornografía. Sugerencia con explicitud. Verosimilitud con efecto burdo.
Obviamente, para escribir de las
galaxias del erotismo, no solo hay que haber leído mucho sobre el asunto, sino
también exhibir sin que se note aquello que llamamos conocimiento de causa. En
principio, esta es la impresión que me dejó la lectura de novelita Santísima Trinidad del poeta Roger
Santiváñez.
En su brevedad, su logro. En una posible
extensión, fácil hubieran venido los problemas, que no solo resentirían el
curso de la narración, sino que harían fracasar la verdadera intención del
autor al publicar este librito: la historia personal del descubrimiento del
goce sexual. Acierta el fundador de Kloaka al cumplir con el objetivo de estas
páginas, pues llega a buen puerto, tranquilo y sin apuros: contarnos la
historia del asombro que al narrador protagonista le produjo el descubrimiento
del ya llamado goce sexual, sea este en el acto del placer y en su
potencialidad ontológica.
El carácter fragmentario del libro ayuda
a Santíváñez, al poeta que encuentra en estos pequeños sotos el terreno idóneo para
plasmar su voltaje lírico que dora su prosa, funcional en el capricho
estructural, porque en este camino, el narrador protagonista no se sujeta a los
mandatos de la linealidad. En estas páginas se testimonia el tránsito sexual de
Roy, a veces niño, enamoradizo de las niñas de su barrio, asombrado del vómito
de palabras que le produce el corazón golpeado e ilusionado; otras veces joven,
perdido en las calles terrosas de una Piura que ya no existe, o entregado a las
noches subtes del Centro Histórico, recorriendo bares, hoteles, en estado
constante de éxtasis, a la caza de la amada que revela su esencia en la
exuberancia del detalle, en el aroma del sudor rutinario, o estas sensaciones
juntas.
Pero lo que sostiene la sensación
erótica en esta novelita es precisamente la palabra de Santiváñez, como bien lo
diría él: “en poesía”.
No sé cuál sea el futuro de Santísima trinidad, esta novelita de
poeta, ajá, de poeta. Solo espero que siga en su curso natural: consiguiendo
lectores a paso lento, pero firme.
lunes, septiembre 19, 2016
528
Un fin de semana marcado por intensas
lecturas y una que otra maratón en Neftlix. Hacía estas cosas en intervalos, a
la par que ordenaba mi escritorio, invadido por papeles y sobres manila. No me
había percatado que dejé a medias el reordenamiento de mis archivos personales
(hojas y carpetas) y que había pedido que dejen sobre el escritorio los sobres
con libros que me envían a casa editoriales peruanas y extranjeras, y autores
locales. Lo que pensé que sería resuelto en media hora, se convirtió en una
tortura que en más de una ocasión me hizo barajar la idea de agarrar una bolsa
negra gigante y poner todo dentro de ella y dejarla lista para cuando pase el
camión de la basura.
Pero más calmado, luego de ver el primer
episodio de Hinterland, agradecido
por su hora y media de duración y cuestionado por el tiempo que anduve por la
vida sin saber de su existencia, me puse, ahora sí y en verdad en serio, a
ordenar el escritorio. Entonces, la jornada fluyó, se abrió como si nada en ese
buen domingo de sol que fue ayer, un domingo de sol que doró la buena vista que
tengo del parque ubicado a la espalda de mi casa y que me basta y me sobra para
llegar al equilibrio. A medida que ordenaba, descubría algunas cosas, a saber,
una novelita de Roger Santiváñez, que el poeta me entregó la noche que lo
invité a “Encuentros en El Virrey de Lima”, novelita que la terminé en cuestión
de horas en la madrugada y de la que escribiré en el siguiente post del blog,
del mismo modo encontré la edición de Luces del pasado martes 13, en el que leí
un artículo de José Tsang sobre las participaciones que tuvo en el cine el
recordado Ricky Tosso.
Ese artículo me reveló algunos datos. Uno,
que sentí un asombro inusual cuando se menciona la película Muero por Muriel de Augusto Cabada, en
la que actuó Tosso como un policía corrupto, “El oso”. Recuerdo que vi esa
película en un cine de San Borja. Tal y como se indica en el artículo, se trata
de una película con un pésimo acabado visual, del que el director y su equipo no
fueron responsables, pero cuya historia resultó más que llamativa, con
actuaciones sobresalientes, pienso en la de Andrea Montenegro y, obvio, en la
de Tosso, que se lleva y carga toda la red de mentiras y traiciones que conducen
la trama. Muero por Muriel mereció
mejor suerte y me atrevería a asegurar que es una de las mejores películas
peruanas en lo que transcurre del nuevo siglo. Por otra parte, en el artículo
también se menciona al autor de la novela Muerte
en la calle de los Inocentes, en la que se basa la película. No sabía que
Lalo Mercado había fallecido y ese solo hecho, ese dato flotante, me obligó a
buscar mi ejemplar de la novela, que al cabo de tres cuartos de hora di por
ausente de mi biblioteca, lo que me hizo pensar en las personas a las que
posiblemente les haya prestado, personas que no veo en años y a quienes sé cómo
ubicar. Ahora el problema es hilar fino, que no sientan que solo las llamo para
que me devuelvan el libro.
sábado, septiembre 17, 2016
527
Llevo varios días pegado a la banda mexicana Sotomayor.
Bandaza en la que ubico más de un eco de la psicodelia setentera que cada vez
me gusta más. En realidad, me gusta todo lo que tenga que ver con los setenta,
década pues signada como el punto culminante de las ideologías y la lucha
contra el poder hegemónico del imperio. Al menos, esta es la impresión que me
suscita la literatura, cine, música y diarios que vengo consumiendo sobre
aquellos años.
Días atrás me dirigí al Pasaje 18 de
Polvos Azules, al stand de Holy, que me tenía guardado cerca de 20 películas. Eran
películas que solo conocía de oídas, pero no tardé en percatarme de que trece
de ellas eran setenteras, entre gringas y europeas. Sentí pues una epifanía,
una constatación cósmica de la presencia setentera sin que la busque. Todas las
películas de esta época no eran obras maestras, más bien, eran títulos menores,
de género, pero en los que podía entender, o al menos acercarme, a esos años
que nutrieron como pocos los discursos de la política ficción.
Mientras regresaba a casa, me animé por
una cerveza en lata. Contra lo que pudieran pensar algunos lectores del blog,
no soy de beber mucho. No me alejo del trago, pero tampoco es algo que llame mi
atención. Bebo como una bestia cuando tengo ganas de beber. Ingresé a una
tienda y le pedí a la señorita una Cusqueña en lata. Sin embargo, justo cuando
me dispongo a beber, vibra mi celular, el solo hecho de su manifestación me
hace pensar en que sería bueno tenerlo apagado durante varias horas del día y
no solo cuando me dispongo a dormir. No lo pensé mucho, supuse que era uno de
los Zepitas, de lo poco que queda de ellos luego de la purga que llevé a cabo,
quedándome con el factor humano talentoso, desechando la porquería. Era DK el
que me llamaba y me dijo que junto a unas puntas se encontraba en El Monarca.
No estaba muy lejos de ese bar ubicado en Guzmán Blanco, esa avenida de no más
de cuatro cuadras que recorrí al milímetro muchos años atrás. Durante un buen
tiempo mi vida giró entre esa avenida y mi casa. He sido testigo, y en algunas
ocasiones, partícipe, de su cambio, y vaya que ha tenido muchos cambios, pero
el Monarca siempre ha permanecido allí, resistiendo en su historia, en su tradición,
como si los años no pesarán en él.
viernes, septiembre 16, 2016
alma chiquita
Las redes sociales andan de fiesta. No
falta motivo: se puso al descubierto el verdadero rostro de la conciencia moral
de este maravilloso terruño letrado. El narrador y crítico literario Gustavo
Faverón ha caído como una rata a razón de una serie de pantallazos a cuenta de más
de una mujer que, en tales pruebas, ha sido víctima de acoso por parte del
susodicho.
“Gabriel, ¿te unes a esta fiesta?”
Bueno, esta es la impresión, o la
lectura, que tengo de todo este bacanal del que vengo siendo testigo desde la
noche del miércoles. He pasado las últimas horas, contra mi voluntad,
observando el accionar de más de un conocido sobre este asunto. No hay que
pensarlo mucho: no pocos esperaron una situación como esta para que el apanado
a Faverón sea brutal, apanado que, bajo todo punto vista, quedará como un hecho
histórico, como una muestra del triunfo de la pendejada y la bajeza de nuestra
llamada clase letrada, que no titubea en portarse como lo que más crítica.
Y en este apanado disfrazado de
ajusticiamiento moral he visto a varios conchudos, que como buenos hablan de acoso
cuando estos han traumado a generaciones de mujeres, a saber, en los centros de
estudios en los que enseñaron; también la tierna participación de supuestos críticos
literarios, formados en el lustrabotismo estratégico y delatados por su evidente
falta de lecturas, suerte de títeres sin gracia, mascotas adiestradas a punta
de favores, que cumplen al pie de la letra el implícito mandato de transmitir al
pueblo lo que sus patrones jamás dirán públicamente.
Con lo dicho, no digo que Faverón sea
una víctima. No me limito a los pantallazos de las afectadas (esto no gustará a
mucha gente y las disculpas adelantadas del caso: algunos de esos pantallazos
me generan sospechas sobre su veracidad a razón de su estolidez), sino a lo que
venía escuchando sobre los acosos desde hace ya buen tiempo.
Y a razón de esos acosos, sumado a su
actitud matonesca y abusiva en Facebook (actitud que borraba con el codo lo
bueno e interesante que proponía en la variedad de temas que abordaba), decidí
separar a Faverón: así estuviera de acuerdo o no con sus opiniones. En su
faceta como crítico literario hacía gala de más de un recurso, producto de su
cualidad de gran lector, y en su otra faceta, la narrativa, es pues un buen
narrador. Al respecto, sé a lo que me expongo con esta apreciación valorativa,
pero yo tengo las cosas muy claras: una cosa es la obra y otra muy, pero muy
distinta, es la persona. En la experiencia de la lectura no le entro en vainas,
señores.
Como tampoco le entro en vainas a lo que
para mí es evidente: Gustavo Faverón es un acosador de mujeres. Si en caso haya
una denuncia formal al respecto, esta confirmará lo obvio.
Además, su texto de despedida de
Facebook apesta a egolatría de la más rancia. En lo personal, luego de la andanada
de pantallazos, creí que ofrecería un descargo digno (una autocrítica (pidiendo
disculpas a sus lectores) y un señalamiento de lo que sería una orquestada en algunas
“pruebas” de acoso), pero no, Faverón apela a la victimización, escudado en un
ego que ha sido alimentado por una legión de seguidores que lo endiosó como la
conciencia moral e intelectual de este país, o sea, en atalaya de la ética, como el “bravo”
de los desfavorecidos… Pero ahora eso terminó, y termina por culpa de su egolataría,
porque en adelante será recordado como “Pajero”, “Acosador”, “Mr.
Mojito”, “Dr. Pajas”, “El mounstruo de Maine”…
Y como en su momento también dije sobre
un conocido escritor local: Gustavo Faverón tiene el alma chiquita.
Ese es el problema central de este
cambalache: el alma chiquita de nuestros intelectuales y escritores locales,
que necesitan con urgencia una profilaxis en el alma. No solo pienso en
Faverón, sino también en no pocos que lo vienen criticando en estas últimas
horas, cuando la única diferencia entre ellos y él, es que esta suerte de ex
Facebook Star fue acorralado por el brote de sus propias miserias humanas.
Claro, esta urgencia de profilaxis en el
alma no te convertirá en “Miss Simpatía”, no hará que le sonreías a todos. No.
Esa no es la idea. La profilaxis en el alma te ayudará a no ser tan mierdita,
esta profilaxis en el complejo mundo de las emociones te hará valorar factores
en su genuina magnitud, por ejemplo: la lectura y el saber intelectual, como
los canales del espíritu crítico que tanto necesitamos en esta sociedad cada
vez más lumpenizada por los sentimientos menores.
jueves, septiembre 15, 2016
miércoles, septiembre 14, 2016
pensar y polemizar
¿Cómo definir la trayectoria y el
trabajo del filósofo alemán Boris Groys? Antes de ello, habría que ir a la
fuente en la que se formó, a las bases que configuraron.
No podemos hacernos una idea de su
trabajo sin tomar en cuenta un factor biográfico esencial, que nos ayudará a
entender por qué sus libros no pasan inadvertidos y por qué estos generan más
de una discusión, muchas veces pautadas por el ánimo exacerbado. Groys nació en
Berlín en 1947, y vivió hasta los 34 años en Rusia. Es decir, fue un testigo de
primera fila del proceso de la construcción de la identidad comunista de posguerra.
Estudió y se formó en la antigua Unión Soviética, bebió de la novela rusa
decimonónica y se apasionó por las manifestaciones artísticas de la vanguardia
rusa. Se interesó, además, por la historia política local y mundial. A la par
de estos intereses de juventud, estudió Filosofía y Matemáticas en la Universidad
de Leningrado. Por ello, sus escritos juveniles exhibían una mirada
multidisciplinaria, la misma que no dependía del código académico, sino
desbrozada, acorde en el registro de la divulgación. Esta intención divulgativa
le permitió someter a escrutinio y, por extensión, a discusión, lo que tiempo
después desarrollaría en calidad de pensador en sus ensayos y libros.
*
Cuando en 1981 abandonó la academia soviética
--según él invitado por la KGB--, se
estableció en Berlín Occidental. No se trató de un acto gratuito, ni apegado a
una filiación ideológica. Groys se instaló en Berlín con el fin de constatar en
la experiencia, en un contexto amplio y limítrofe con los discursos
multidisciplinarios que provenían de los países occidentales, su creciente
preferencia por los discursos de arte de vanguardia de la URSS. Para ese
entonces ya no era un joven inquieto y curioso, sino un intelectual con mucho
por decir. Esta etapa en la Alemania Federal resultó esencial para lo que
comenzaría a publicar después, puesto que solo en la confrontación de ideas
podría plasmar la marca que signaría su pensamiento y escritura.
Sin embargo, las vanguardias rusas no
fueron su único interés. Gracias a su formación multitemática, Groys forjó un
discurso personal en el que se permitía escribir de todo: arte, historia,
política, religión, actualidad. Y en ese trayecto no estuvo libre de polémicas.
Pensemos Obra de arte total Stalin
(1988), el título que mejor nos ayuda a ingresar a la maquinaría Groys. Solo un
autor consciente de lo que proponía pudo publicar un libro como este un año
antes de la demolición del muro de Berlín. Hablamos de una época en la que los
cuestionamientos al sistema comunista venían en tropel, al ritmo de una opinión
uniforme que destruía lo poco que, en apariencia, quedaba del legado soviético.
En ese contexto, Groys puso contra la pared todo el aparato crítico que
abordaba la relación entre las vanguardias y los regímenes opresores. El
filósofo ofreció un punto de vista distinto y, por ello, revelador y polémico:
la vanguardia rusa no fue eliminada por Stalin, sino que este se apropió de su
práctica para llevar a cabo esa gran escenificación social que el dictador
mostraba al mundo como el gran paraíso comunista. Pero Groys fue más allá, no
solo brindó una nueva visión de lo que fue la vanguardia rusa, sino también
dejó huellas de su inquietud sobre los procesos artísticos que venían
sucediendo en el mundo. Es decir, comenzó a mirar Occidente con los recursos de
la filosofía y la historia del arte.
Con esta gran entrada al circuito
cultural occidental, ha escrito decenas de artículos y ensayos en los que se
aleja veladamente de la filosofía para centrarse en los lazos entre el arte y
el individuo de entre siglos. Por ello, mientras muchos celebran el auge de
Google y las redes sociales como el Groys se mantiene. Volverse público sería una llamada de atención sobre las posturas
de hombres y mujeres por querer parecer lo que no son, incidiendo en la
representación de su histrionismo cotidiano para ser aceptados en sociedades en
las que importa demasiado cómo los demás te ven. Y como todo intelectual
honesto con su tradición, percibimos en estos ensayos una ligadura hacia el tema
que justifica y estimula su pensamiento: la vanguardia rusa.
*
Los museos y, en especial, las galerías
de arte, son las máximas pasiones de Groys. A lo que conocía de Alemania y la
antigua URSS, Groys sumó el contacto directo con las manifestaciones plásticas,
las performances, la poética visual minimalista, etc., mediante las cuales
arremete contra el demonio actual del consumismo. Para nuestro él es imposible
explicarse el comportamiento actual del hombre sin estas manifestaciones que
también vendrían a ser una suerte de metáfora de sí mismas.
Una constante suya es volver atrás para
explicar lo que ocurre. En La posdata
comunista vuelve a la tradición en la que se formó para explicarnos la
dependencia entre el dinero y la lengua, y así acceder a una visión más justa,
y ajena de clichés, del comunismo soviético. Groys plantea que en la lengua yace
el poder en que puede organizarse e identificarse una sociedad. Se porta como
un arqueólogo de la historia rusa y nos dice que sus filósofos se alimentaron
del poder discursivo y argumentativo de los griegos; por ello, Stalin hizo suyo
el poder de la palabra para amalgamar y configurar todo el sistema comunista, al
que no debe asociársele solo su fracaso económico, sino su legado que se
proyecta en el verdadero poder del hombre: en el uso de la palabra.
Groys es un convencido del poder de la palabra.
Poco o nada le interesa congraciarse con la opinión común o el pensamiento
dominante. La discusión y la polémica definen su trayectoria. Sus textos y
libros son la mejor muestra de sus cualidades emocionales e intelectivas, que
brillan con la más exigente argumentación. No nos debe sorprender sea
considerado como uno los filósofos más importantes de la actualidad.
…
Publicado en El Dominical.
526
Día de sol. Me levanto a las 9 de la
mañana sin la ayuda del despertador. Un día más de esa larga batalla contra el
insomnio. Me he propuesto llevar un horario de sueño normal, al menos uno adecuado
a la media de lo que este tendría que ser aunque la batalla la pierda y vuelva
a mi ritmo de toda la vida. Pero bueno, vale el intento y ese mismo intento es
ya un triunfo que disfruto con el Estalla
de Bomba Estéreo. Qué tal álbum, carajo. Qué tal banda. Harían bien en escucharla
nuestros amargados y penderejiles culturosos que pueblan la aldea literaria y
cultural de este país.
Prendo el celular y encuentro varios
mensajes y mails. De lo que me interesa, las salvajes y bonitas Ariana y ND me
dicen que están trabajando día y noche en un documental sobre una mujer tan
admirable como ellas. ND me pasa la lista de algunos documentales que le
gustaría que vea, entonces apunto los títulos para comprarlos más tarde o ver
si están en Neftlix, que desde ya debo administrar en cuanto algunas series que
me interesan. A saber, ayer estuve en maratón de la segunda temporada de Narcos, que más allá de la fuerza y
potencia de la historia, entrega actuaciones redondas, como la de Wagner Moura
interpretando a Pablo Escobar y, muy en especial, como la de Paulina Gaitán
como La Tata, la mujer de Escobar, que en la presente temporada adquiere un
abierto y velado protagonismo, convirtiéndose en la única reserva moral y
emocional que le queda al sanguinario narcotraficante prófugo.
Me quedé poco más de diez horas seguidas
viendo esta nueva temporada y mis ojos ya no daban para más. Por eso, me metí
al sobre, para descansar lo que debía descansar y así despertarme, para mi buena
suerte, con un generoso sol que tiñe de naranja mi habitación.
Camino a la cocina y me sirvo el
desayuno: café, jugo de papaya con mandarina, 3 huevos fritos y panes. Luego al
duchazo.
Y ya cambiado, el primer cigarrito del
día.
Abro un archivo en Word. Pero a la vez
hago un cruce de información en las webs de los diarios locales y algún blog
cultural y literario.
No me sorprende. Estamos tan ahuevados
que no se ha escrito ningún texto sobre José Antonio Bravo, pero tampoco puedo
esperar mucho en poco tiempo. Este muy bien escritor murió el jueves de las
semana pasada, entonces, imagino, que las necrológicas y artículos sobre su
vida y obra aparecerán en los próximos días.
martes, septiembre 13, 2016
"es que son buenos patas", dicen
Desde el día ayer soy testigo alejado,
pero testigo al fin, de una polémica en Facebook, polémica que para variar
tiene a más de un escritor y literato en el fuego cruzado de opiniones. Y me
atrevo a comentarla porque he notado que se repite un síntoma de defensa cada
vez que se cuestiona el trabajo de una persona.
En síntesis: el narrador Pierre Castro
nos cuenta su experiencia, siguiendo una parecida ocurrida en Chile, sobre el
incentivo a la lectura que consiguió, entre sus alumnos de una universidad
particular, al mandarles a hacer memes sobre La
ciudad y los perros de Vargas Llosa. Digamos que los memes que sus alumnos
hicieron sobre la primera novela de nuestro Nobel de Literatura, llamaron la
atención. Más de uno los celebró porque se trataba de una manera “original” de
incentivar a la lectura. (Al respecto, no me uní a esa celebración porque no
considero que ese sea el camino para estimular la lectura entre los jóvenes. A
saber, en los años en los que estuve de librero sí estimulé la lectura entre
cientos de jóvenes, que de hecho me recuerdan con cariño. Les hacía ver la importancia
de la lectura, de lo divertida que esta podía ser, sin embargo, para llegar a ese
estado, uno tenía que poner una mínima cuota de esfuerzo. Además, no lo hacía porque les quería
vender libros, más bien, cuando podía, les regalaba libros (y lo cierto es que he obsequiado muchísimos). Ese detalle fue lo
que me diferenció de los muchos dedicados al comercio del libro, fui
pues un lector que la hizo de librero) Volviendo al tema: más de uno celebró lo de Castro, y no hay nada de malo en ello. Sin embargo, llegaron los cuestionamientos.
Uno de esos cuestionamientos vino por cuenta del literato Daniel Salas, a quien
no veo en muchos años por cierto, que critica el método que Castro empleó. Eso:
criticó el método. Y aquí viene lo lamentable: Castro ataca a la persona de
Salas y defiende sin peso argumental su método sobre los memes. Y lo doblemente
lamentable: hace un llamado a su portátil/patas/hinchas para que se burlen
de Salas. Obviamente, lo segundo es de una asquerosidad digna de un pata al que
no le interesa argumentar, sino solo imponerse apelando a una estrategia por
demás pendeja, alejada de alguien que se supone debe trabajar en base a la
discusión de ideas y puntos de vista. Queda en Castro pues corregir esta
bajeza.
Lo que acabo de contar refuerza un
síntoma que vengo notando entre los escritores e intelectuales peruanos: en vez
de discutir gestiones, métodos, posturas, no pocos de ellos toman partido por
la persona que es cuestionada. Pues bien, lo que ocurrió con Castro es una
migaja de pan si lo comparamos con los cuestionamientos que hay sobre las personas encargadas del DDC del Cusco y una editorial limeña a la que habrían beneficiado sin la transparencia esencial que merece toda licitación convocada
por una entidad del estado. Los sindicados como responsables de esos posibles malos
manejos, apelan a una tierna estrategia: piden que se prueben esas acusaciones
y nos pintan sus grandes dotes humanas y creativas (dos de ellos escritores, el más tío bueno sin ser la gran cosa y el más joven mediocre). Veamos. Si yo fuera uno de los
cuestionados del DDC del Cusco y me acusan de lo que me acusan, en una, y sin
tanto aspaviento, le abro proceso por difamación y calumnia a cada uno de los malhablados que me
señalan como el vivazo que ha beneficiado a una editorial limeña con proyectos
editoriales. Con mayor razón cuando esas acusaciones vienen muy mal presentadas. Eso
es lo que haría una persona decente y preocupada por su honra. Mientras tanto, estas puntas se dedican a la practica de nuestro deporte nacional por excelencia: la
victimización. La victimización funciona muy bien, porque más de un escritor e
intelectual, en lugar de pedir explicaciones, una argumentación que nos deje
tranquilos de esas serias sospechas (no es moco de pavo), se la juega destacando las virtudes humanas
del cuestionado, cualidades humanas que, especulo, se reducen a varias cajas de
cervezas y uno que otro baile en un tono de por ahí.
Son casos distintos, sí, pero lo de
Castro y lo del DDC de Cusco nos revelan un síntoma: la nula intención de
nuestros maravillosos escritores e intelectuales para discutir temas que
realmente importan. “Es que son buenos patas”, dice más de un huevonauta.
lunes, septiembre 12, 2016
525
Para ser domingo, no espero más de lo
que se supone debería esperar, o sea, todo un día dedicado a estar en cama,
leyendo los libros que compré ayer y escuchando música. Se supone que debería
consagrarlo a los partidos de fútbol, pero de fútbol no quiero saber nada, y no
es que ande contagiado de la amarga alegría crema, al menos no hasta mañana,
que será otro día, quizá el inicio de una semana en la que me llenaré de
esperanzas con la idea de esperar un milagro el próximo sábado, a ver, pues, si
Mosquera hace un milagro o termina largándose de una buena vez y así nos
ahorramos más de un papelón con tremendo equipo con el que se cuenta.
Me pongo a leer una edición de la
revista Caretas, de 1985. En portada, Lolita Ronalds, que por ese año se estaba
dando a conocer, a la que más de un periodista le auguraba un gran futuro
televisivo y cinematográfico. Me pongo a leer la nota, presto atención a las
fotos de Bendezú y me preguntó qué tuvo que pasar para que una carrera tan
promisoria haya quedado en el olvido. Si algo recuerdo de Ronalds, ahora como
animadora infantil a mediados de la década siguiente, era su carácter. Bueno,
desde esa edad mostraba mi predilección por las mujeres con carácter. Y a
Ronalds, bajo mi ingenuidad de los siete años, la imaginaba recibiendo alguna
estatuilla de la academia.
Revisar revistas setenteras y ochenteras
se ha convertido en una suerte de adicción. En principio me acerco a las páginas
culturales que daban cuenta de las publicaciones peruanas de esos años.
Sorprende, no lo niego, encontrarme con nombres de autores que la rompían con
sus libros y que ahora gozan no sé si de un justo olvido. Presto atención también
a los recuentos literarios. En estos últimos días, mi atención ha estado puesta
en los recuentos de los años ochenta, años en los que resultaba jodido
publicar, con una industria editorial destruida, en la que más de una vocación
se estrelló con una realidad a la que pudieron sobrevivir solo los elegidos, lo
más reacios a no cejar en sus intenciones literarias.
Sigo en este viaje en el tiempo,
esperando la versión online de mi artículo sobre Boris Groys que acaba de
publicarse en las páginas de El Dominical. Pero también pienso en el vaso de
quinua con leche que tomé hace algunas horas en Barranco. Siempre he sido
fanático de la quinua con leche, pero la que tomé en la esquina de San Martín
con Centenario se lleva de encuentro a todas las quinuas con leche de mi vida.
Creo que me volveré adicto a esa esquina.
domingo, septiembre 11, 2016
Entrevista a Fernando Ampuero
Háblame de tu
recurso del narrador protagonista. No eres pues el primer narrador peruano que
haya hecho uso de este recurso, ni serás el último, pero te lo comento porque
es quizá una de tus cualidades narrativas que más gustan entre los lectores.
Uno
escribe sobre lo que conoce; y con ello, para ser más específico, apunto a esos
lugares donde he vivido y a las personas que he frecuentado. Pero, en mi caso,
si hay alguien que frecuento y que conozco, o quizá deba de decir “que creo
conocer”, soy yo mismo. Así las cosas, me pongo en línea. Me presento con la
imagen que proyecto (sin querer, por supuesto), tal como alguna gente me ve; o
bien me presento como me veo yo: en puntos de distorsión y de constante
desdoblamiento. Me pinto, en fin, mejor o peor de lo que soy. Eso se advierte
en diferentes textos. Las novelas El
peruano imperfecto y Sucedió entre dos párpados, o los
cuentos “Malos modales”, “Criaturas musicales” y “Mi buena estrella”, para dar
ejemplos concretos. La primera persona gramatical, a mi entender, es más
limitada. Te impide dar una completa visión narrativa, porque el personaje se restringe a lo que vive, sabe o
imagina. La tercera persona, por el contrario, te vuelve omnisciente. Sin
embargo, hay una virtud en la primera persona: el tono íntimo y cómplice. El
lector siente el susurro de una confesión, que además te la hacen al oído.
...
Seguir en Blog Sur
viernes, septiembre 09, 2016
524
Cerca de las 10 y 24 de mañana, suena mi
celular. Esa llamada me despierta, quiebra el sueño en el que desayunaba con
Verónica Mendoza en el Sarcletti de San Borja. Ella pidió café americano y jugo
de frutas silvestres y yo un espresso doble, más un desayuno americano.
La llamada era de Roberto, un pata del
que no sabía nada en mucho tiempo. Lo conocí hace años en el stand de música
del “Pelícano” Javier. Roberto era un
insalvable fanático de los Beatles. Conocía al detalle toda la discografía de
la banda y eso fue lo que llamó mi atención. A sus dieciocho años lo veía como
un potencial crítico de rock. Consumía música y el “Pelícano” era su guía y
mentor. Roberto me dice que siempre lee mi blog y me preguntó si aún tenía una
revista sobre rock subte que me había prestado en el 2003. La necesita de
vuelta a razón de un trabajo que viene realizando, cuando le pregunté por el
trabajo, me dijo que se trataba de un documental sobre la movida subte. Le pedí
que me llamara en cinco días, porque debía buscar esa ya lejana entrevista.
Deseé que la llamada acabara en ese
mismo momento. Y este pata amenazaba con seguir hablando, entonces, puse una
voz más gruesa y en una le espeté un “estoy apurado, bro”.
Sé que fui muy poco cordial, pero a
veces hay que saber evitar los peligros. Me bastaron escuchar tres palabras
suyas para saber que seguía siendo el pata inseguro y dependiente de cuando lo
conocí una tarde de fines del 2002 mientras buscaba discos por Camaná. No es la
primera vez que adopto hermanos menores para adiestrarlos y guiarlos en la
vida. Claro, no todos avanzan, algunos terminan huachafos y torcidos como “Cachetada
nocturna”. El problema con Roberto es que me preguntaba de todo. Cuando nos
encontrábamos por el centro nos poníamos a conversar, entonces, y de la nada, sacaba
un cuaderno en el que había escrito 20 preguntas que yo tenía que responder.
Sus preguntas transitaban por la literatura, la música, el cine, la política, el
fútbol, las piernas de Milagros Moy, hasta me preguntaba por el alza de los
precios de la leche y el pan.
No suelo responder las llamadas que
hacen al teléfono fijo, pero lo hago cuando mis padres no están en casa, por
eso fue que respondí la de Roberto y volví a responder la otra llamada después
de colgarle, que tenía al mismo Roberto otra vez en línea. Respiré hondo. No
quise buscar culpables. Mi número sigue siendo el mismo desde 1996, y por un
instante pensé en la posibilidad de cambiar de número fijo, pero lo pienso bien
y no, esa posibilidad solo duró 2 segundos, porque el solo cambio de número nos
significaría una catástrofe comunicativa familiar, en especial para mis padres,
que lo son todo para mí.
Había que responder las inquietudes de
Roberto, este proto zepita, que me pidió disculpas, puesto que su sola esencia
puede sacar de quicio a cualquiera, es pues su naturaleza, que a la luz de los
hechos no ha podido controlar. Le dije que no se preocupe, también que no se
resienta por cortarlo tan rápido, aunque sí había motivo, puesto que me esperaba
un día relativamente ocupado.
Antes de acabar la llamada, me preguntó
si le podía hacer un favor. Le dije que ya y que sea al toque. Sabía de qué se
trataba, “pero eso sí, compare, solo 5 preguntas”. La primera: “¿Qué opinas de
Alfredo Barnechea?”
Respondí lo más rápido que pude y en una
me metí al sobre, a intentar seguir mi sueño con Verónika Mendoza, porque
veníamos hablando de temas importantes para el futuro inmediato del país.
lunes, septiembre 05, 2016
523
He vuelto a retomar un texto que venía
escribiendo sobre ese extraordinario escritor que era Saul Bellow. A fin de mes
debo entregar un ensayo de 4 mil palabras sobre él, una suerte de revisión
detallada de su obra y vida, pero ante todo enfocado en su punto de vista relacionado
al acto narrativo, a su subrepticia visión del mundo. Entonces, hago los cruces
pertinentes, a saber, la relectura ineludible de El legado de Humboldt y Herzog.
Ya lo vi: la próxima semana la dedicaré
a la lectura exclusiva de estas dos novelas.
A medida que avanzo lo que escribo,
vuelve a mí el dolor de cabeza que me ha estado persiguiendo desde hace un par
de días, quizá debido a la falta de sueño, de un buen descanso mínimo, por
culpa de mi falta de carácter para rehuir de las distracciones. Conozco estos
dolores de cabeza, lo bueno es que sé cómo afrontarlos, con limón y bebidas
calientes. Por ello, me preparo té con limón, primero el gusto, y, adicionalmente,
aplicaré la receta casera, que nunca falla: una mezcla letal de kion, cebolla
blanca y ajo. Apelo a esta receta casera porque tengo todos los síntomas de una
gripe que amenaza con tumbarme, y la mejor estrategia a usar no es otra que
matarla desde el saque, deshacerme de la bacteria, impedir que crezca y se
desarrolle. Lo puedo hacer con relativa calma porque trabajo en casa, puedo esperar
los síntomas para redondear la mejoría con el duchazo de rigor que matará a la
bacteria.
Hierbo el kion, la cebolla blanca y el
ajo. Y cuelo la mezcla. Cojo un vaso gigante en donde deposito el líquido
letal. Onur me mira, es la primera vez que me observa preocupado y con algo de
miedo. En años que no aplico esa receta casera, pero lo debo hacer si pretendo
cumplir lo que debo cumplir en estos días, al menos sanarme hasta el jueves.
Después de quince minutos ya entro en
onda. Me pongo en los textos y coloco en el dvd player un pasado concierto de
Pink Floyd, el Pulse.
domingo, septiembre 04, 2016
522
A diferencia del domingo anterior, este
domingo se presenta gris y frío. Me desperté a las 11 de la mañana y me preparé
un jugo de plátano con leche. Luego del duchazo me puse manos a la obra, tres
textos de relativa extensión se me han juntado y no debo tener ninguno de ellos
antes del miércoles, entonces, me ausento de la vida y de toda clase de
distracciones, pero esa idea inicial me es imposible sacarla adelante, porque
me he dado cuenta de que no puedo permanecer ajeno a lo que ocurre en el mundo
exterior. Siempre, ya sea por las razones que fueran, aparecen mensajes o
llamadas que pintan de novedad los días por venir. Solo mantengo abierta una
ventana de comunicación, atento a los posibles mensajes de importancia, pese a
que no dejan de aparecer saludos y consultas de toda índole, que no contesto
sin el más mínimo cargo de conciencia.
Uno de los textos va sobre la poesía
peruana escrita y publicada a inicios de los noventa. Mientras avanzaba los
primeros párrafos, recordé que semanas atrás había ordenado mi estudio y encontrado
el primer número de la revista Killka
Blues, de octubre de 1995. Y fui tras esa revista de la que olvidé dónde la
había guardado. Entonces me sumergí en la sección donde guardo las revistas
literarias y su hallazgo tardó media hora, que al final, imagino, valió la pena
porque lo asumí como si tuviera el catálogo de un museo de arqueología poética
local.
Me encuentro ante una suerte de
antología no necesariamente generacional, porque en ella encontramos poemas de
Juan Ramírez Ruiz, Jorge Pimentel, Domingo de Ramos, Roger Santiváñez, que
compartieron páginas con los entonces jóvenes Ildefonso, Coral, De Lima, Oliva,
Pancorvo, Willy Gómez, Piñeiro, Teófilo Gutiérrez… De los jóvenes de ese
decenio, más de uno se ha asentado como una voz referencial, otros aún siguen
bregando, insistiendo en llamarse ellos mismos poetas, pero más allá de los
logros y fracasos que signaron sus respetivas trayectorias, no pocos de sus
poemas reflejaban los ejes temáticos que recorrerían tanto en poemarios y en
incursiones narrativas, pienso pues en lo hecho por Ildefonso, Coral y Pancorvo.
Pero lo que sí me sorprendió de este
primer número (quizá también el último, averiguaré al respecto) de KB, fue el poema sin título de Julia
Ferrer, fallecida a los 70 años, en febrero de ese lejano 1995. Ferrer, la de mayor
edad en este encuentro de voces jóvenes y consagradas, se desempeñó en vida
como dramaturga y actriz, mujer a la que más de uno llamó “La mujer fuego”. De
cuando en cuando escucho hablar de ella en los bares, en boca de los que saben,
me sorprende que las recientes camadas de lectores de poesía peruana no la
ubiquen, pero bueno, ese es otro tema, del que ya escribiré próximamente.
Aquí lo de Ferrer:
“Cuánto de piel nos queda
de traidora piel y sutil consejera
si nos volvemos a respirar
gocémonos
vamos a estar muertos tanto tiempo
la cita es pospuesta
para cuántos milenios
ojalá en la próxima nos encontremos
hasta la próxima
no amor
no mío
estiraré mi piel hasta poder
encontrarnos
no moriré jamás
te lo prometo
velaré reposando en los árboles
brillando en las luciérnagas
vivas imágenes de estrellas
cantaré cantando
en el pecho del ave
más sonora
no amor
no mío
te he dejado correr
a río abierto
porque no me lleves mutilé
mis alas
para soñarte mejor duendeamormío
velaré velaré por siglos
gocémonos
vamos a estar muertos
tanto tiempo”
sábado, septiembre 03, 2016
cuestionamiento y defensa
Hace poco más de un año publiqué un
texto sobre un par de antologías de narrativa peruana última. Ese texto no
generó indiferencia (al punto que un títere con complejos de fealdad pidió que
me denuncien por difamación y un huevoncito cuestionó mi legitimidad, cosa que
asumí con gracia y humor porque no me interesa la legitimidad, ya que en esta
vida lo que primero me importa es leer y después, mucho después, escribir, no
ser escritor) y tuvieron que pasar muchos meses para que no me hablarán del
mismo. Al respecto, pedí disculpas públicas a uno de los antólogos, porque se
me pasó la mano en la adjetivación al referirme a él.
Sin embargo, ese artículo iba mucho más
allá de las antologías. Puse de manifiesto lo que sería una relación torcida entre
el Ministerio de Cultura de Cusco y una editorial independiente limeña que se
ha beneficiado con muy buenos contratos de edición. Esta editorial
independiente limeña, como cualquier otra del país, tiene todo el derecho de
buscar los mejores réditos para sus arcas, pero cuando se hacen tratos con
entidades del estado debe primar la transparencia, y la razón es muy sencilla:
no hablamos del dinero de una entidad privada. Entonces, la exigencia por un
proceso limpio no es un capricho, sino un derecho que lo puede exigir cualquier
peruano interesado.
Pero antes de entrar en materia, debo
decir que entre el 2010 y el 2011 estuve viviendo entre Lima y Cusco. O sea,
conocí al detalle esa hermosa ciudad y me extrañaba que una ciudad con el peso
de su tradición histórica y cultural no tuviera una feria internacional del
libro. Por eso, me alegré mucho cuando se anunció el año pasado que Cusco
tendría su primera feria internacional del libro. Y me alegra mucho más que en
estos días esa feria venga celebrando su segunda edición. Construir una
tradición ferial no es nada fácil y esta feria cusqueña no será ajena a las inevitables
dificultades de logística. Durante las siguientes ediciones se limarán los
problemas hasta convertirla en lo que será: en uno de los eventos librescos más
importantes del país.
Por ello, sí me parece muy mezquino que
se cuestione esta feria a razón de detalles menores. Se cuestiona que se ubique
en una cochera y que no haya suficientes escritores cusqueños invitados (como
si fuera la última edición ferial). La verdad, no es más que una pataleta
solucionable, en lo personal no gastaría balas gratuitamente. En este sentido,
el informe de Edwin Cavello (aquí), a quien conozco y aprecio, en Lima Gris, pierde
sentido y dirección a cuenta de una letal mescolanza de críticas que mandan al
almacén el punto central de lo que debería criticarse. Me refiero a una situación
conocida por todos, a esa sospecha razonable sobre lo que se viene cocinando en
las entrañas del Ministerio de Cultura del Cusco con una editorial
independiente limeña que ha sido beneficiada con proyectos editoriales, proyectos
en los que la justa y limpia competencia han brillado por su ausencia.
Lo que pudo ser un serio
cuestionamiento, Cavello lo pierde a causa de la ya señalada mescolanza, por
culpa de una pésima estrategia argumentativa que tiñe de amarillismo su informe.
Y no solo eso, metamorfosea a los supuestos responsables de los malos manejos
en víctimas de la envidia y el rencor.
Viendo las cosas de lejos, sin necesidad
de informarse más allá de lo que depara la red, en la que podemos encontrar más
de cruce de información, información que nos presenta al amiguismo como supremo
ente en las decisiones en ese ministerio cultural. Nos convertimos pues en
involuntarios testigos de las jugadas en pared sin ninguna marca de contención.
A saber, el grupo musical de uno de los integrantes de este ministerio gana un
concurso de cortometrajes, cuando lo normal es que toda persona ligada a una
institución estatal no debe participar en concurso alguno convocado por la institución
para la que trabaja (así ese videoclip (¿o sea, gana un videoclip un concurso
de cortometrajes?) lo firme otro). Pensemos en premios literarios como el Copé
y el BCR, en estos no pueden concursar las personas ligadas directa o
indirectamente a estas instituciones del estado.
Me pregunto: ¿hay algo ilegal en que el grupo
musical de uno de los integrantes del Ministerio de Cusco gane un concurso
patrocinado por este mismo ministerio? No, no hay nada ilegal porque, imagino,
no está señalado en las bases. Pero lo que sí hay es una descarada falta de
ética, o si gustas, querido lector, llámalo también pendejada.
Lo que sí debe investigarse es el tema
del que muchos hablan y del que pocos se atreven a exigir procesos claros: los
contratos editoriales. Eso. “Sigue la plata y encontrarás a los corruptos”,
dice el refrán periodístico. Lamentablemente, existen indicios sobre malos
manejos, coincidencias insultantes, favoritismos…
Cuando el año pasado publiqué el sonado
texto, esa suerte de profecía, en que di aviso sobre estas posibles malas prácticas, más de un escritor e intelectual me buscó para hablarme de las
cualidades humanas de quienes están en el Ministerio de Cultura de Cusco. Los
escuché con atención, porque lo hacían con muy buena intención, sin embargo, la
experiencia me ha enseñado en que no basta con ser una buena persona, sino hay
que parecerlo, y más aún cuando de ti depende (firma de por medio) la
administración de dinero cuyo fin es la promoción cultural. No me hago paltas,
ni me pierdo en interpretaciones discursivas: trabajar para un ministerio del
estado debe ser asumido como un servicio, no como autoservicio.
Por eso, lo mejor que podrían hacer estas
personas del Ministerio de Cultura de Cusco, en lugar de sublimar la práctica
peruana de la victimización, es presentar sus descargos (hablamos de ética y decencia), con pruebas que
expliquen lo que importa: bajo qué criterios llevan a cabo los contratos editoriales (podría ser en Lima Gris, en el Fan Page del Ministerio, en cualquier soporte, menos en sus cuentas de Face).
Ahora, y para acabar de una vez, si algo les puedo aconsejar a Luis, Jorge y Aleyda, es lo siguiente
(apunten en el cuaderno Loro o en el Iphone): la legitimidad no se gana siendo
pata y buena onda, la legitimidad se gana siendo y pareciendo eficiente en lo
que haces, o sea, con un trabajo libre de cuestionamientos.